Madrid, 11 mar (EFE).- Si finalmente hay elecciones autonómicas el próximo 4 de mayo, martes, será la segunda vez que los madrileños acudan a votar un día laborable, cosa que ya hicieron el 10 de junio de 1987 (miércoles), cuando el PSOE de Joaquín Leguina ganó por segunda vez en la Comunidad, aunque perdió la mayoría absoluta.
La Mesa de la Diputación Permanente de la Asamblea ha presentado este jueves un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra el decreto de convocatoria de elecciones firmado ayer por Isabel Díaz Ayuso y publicado hoy en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
De rechazarse el recurso, las elecciones tendrán lugar el martes 4 de mayo, atendiendo a lo que establece la Ley 11/1986 de 16 de diciembre, Ley Electoral de la Comunidad de Madrid.
Según su artículo 8.2. una vez que se decreta la convocatoria de unas elecciones, este decreto se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid al día siguiente, fecha en la que entrará en vigor y que señala el día en el que han de celebrarse los comicios: «el día quincuagésimo cuarto posterior a la convocatoria en el supuesto de disolución anticipada» de la Asamblea, como es el caso.
Los 54 días se cumplen el 4 de mayo, justo después de que acabe el puente de principios de este mes (el sábado 1 es la fiesta internacional del Trabajo, y la festividad del Dos de Mayo, día de la Comunidad de Madrid, se traslada este año al lunes 3).
Esta circunstancia no afectaría al curso escolar, según ha explicado este jueves el portavoz del Gobierno madrileño, Enrique Ossorio -también consejero de Educación- porque, en primer lugar, las autoridades electorales deberán decidir dónde se celebran los comicios.
De ser en los colegios, que es lo más habitual, «ese día no podrá haber evidentemente clases presenciales», pero si algo se ha aprendido en la pandemia es a que haya clases a distancia. Además, habría que garantizar el derecho al voto de los docentes y de las personas que trabajan en los centros escolares, ha seguido diciendo.
Otra opción es plantear que el 4 de mayo no sea lectivo y compensarlo al final de curso, igual que se hizo con la pérdida de clases presenciales con motivo de Filomena, que se recuperarán en junio.
Así, los madrileños acudirían a las urnas un martes, algo no habitual pero tampoco inédito en la política española.
Desde la instauración de la democracia, en los primeros años las distintas convocatorias nacionales se efectuaron en días laborables, como fueron los miércoles para el referéndum de la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976, las elecciones para las Cortes Constituyentes del 15 de junio siguiente y el Referéndum de la Constitución del 6 de diciembre de 1978.
En 1979, los españoles también votaron entre semana; el 1 de marzo, para elegir a los diputados y senadores de la I Legislatura, era jueves y las elecciones del 3 de abril, para la conformación de los primeros Ayuntamientos democráticos, martes.
Se celebraron en jueves las elecciones legislativas del 28 de octubre de 1982 para la II Legislatura, en miércoles el Referéndum de la OTAN del 12 de marzo de 1986 y también fue jueves las segundas elecciones al Parlamento Europeo del 15 de junio de 1989.
Salvo esas excepciones, las demás elecciones que se han celebrado en todo el territorio nacional, tanto locales, como legislativas y europeas, siempre han tenido lugar en domingo.
En cuanto a las votaciones para echar a andar las distintas comunidades autónomas, los referendos vasco y catalán fueron el jueves 25 de octubre de 1979 y en igual día de la semana el de la iniciativa andaluza del 28 de febrero de 1980, quienes votaron en referéndum su Estatuto el martes 20 de octubre de 1981. Solo los gallegos votaron en domingo su referéndum del 21 de diciembre de 1980.
Los catalanes eligieron su primer Parlament un jueves 20 de agosto de 1980. Luego, siempre sus elecciones se celebraron en domingo, incluido el referéndum de su Estatuto del 18 de junio de 2006, y volvieron a día no laboral para conformar el Parlament de la VIII Legislatura, un miércoles 1 de noviembre de 2006, y el jueves 21 de diciembre de 2017 para la XII Legislatura.
Los gallegos votaron su primer Parlamento regional un martes 20 de octubre de 1981, en sábado 16 de octubre de 1993 lo hicieron para la IV Legislatura, y las restantes ocasiones siempre fueron en domingo. Las cuatro últimas (2009, 2012, 2016 y 2020) coincidieron con las vascas.
Para el Parlamento vasco, en sus doce legislaturas siempre han votado en domingo, desde la primera del 9 de marzo de 1980 a la XII del 12 de julio de 2020.
También los andaluces votaron en una ocasión para elegir su Parlamento un sábado 23 de junio de 1990, para la III Legislatura.