Los científicos alertan: España será un país subalterno si no invierte en I+D

0
841
Mariano Barbacid

EFE.- No invertir en investigación, desarrollo e innovación convertirá a España en un país «subalterno» en el concierto mundial ante los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad, como el cambio climático, la aparición de nuevas epidemias o la digitalización, según ha puesto de relieve un equipo de científicos.

Así lo han plasmado en el informe «La Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema de I+D+i tras la pandemia» de la Fundación Alternativas, un trabajo que han coordinado el investigador Vicente Larraga -que dirige uno de los grupos del CSIC que desarrolla una vacuna contra la covid- y el científico Mariano Barbacid y que se ha presentado hoy de forma virtual.

Apuntan que la pandemia mundial puede ser un promotor del cambio como lo fue la peste negra en la Edad Media; y que un sistema de ciencia y tecnología de excelencia no requiere solo una inversión intensa y continuada y superior al 2,5 por ciento del PIB, sino también cambios en las «burocratizadas» estructuras actuales, que según los investigadores dificultan en gran medida que se pueda alcanzar una ciencia de excelencia.

Sus conclusiones inciden en que la ciencia y la innovación deben ser la base de una economía sólida, en las consecuencias que tuvo el «austericidio» que siguió a la crisis de 2008 y la reducción de las inversiones en ciencia y que dejó un sistema sanitario «seriamente degradado» y en el límite de sus capacidades, «como se ha podido comprobar durante la pandemia, con terribles consecuencias en el número de fallecidos».

Los investigadores consideran que el fracaso de las instituciones públicas en el tratamiento de esta crisis se debe en buena medida a la falta de cultura científica en España, que la última década, a la que aluden como «década perdida», ha sido «una de las más perniciosas» para la I+D en España desde la guerra civil.

Mariano Barbacid se ha referido a esa «década pérdida», y aunque ha valorado la letra del Pacto por la Ciencia que ha promovido el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha cuestionado su «música» y ha calificado de «decepcionante» el objetivo de que la inversión pública alcance el 1,25 por ciento del PIB en 2030.

Todos los ponentes han coincidido en la importancia de contar con un sistema de I+D+i «consolidado y ordenado» para que la economía española sea «menos frágil» que la actual, pero también en que los grandes cambios que se han registrado en el mundo a lo largo de la historia han ido siempre de mano de cambios o avances científicos y tecnológicos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí