Madrid defiende sus restricciones pese al aumento de la incidencia

0
279
Isabel Díaz Ayuso. Fuente Twitter

Madrid, 15 abr (EFE).- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este jueves las medidas que está adoptando frente a la pandemia, ante la petición del Ministerio de Sanidad de endurecerlas y pese al aumento de la incidencia acumulada de la región, que ya roza los 350 casos.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reclamado a Madrid y a todas las comunidades con altos niveles de transmisión de covid que estén en los niveles de alerta 3 y 4 que apliquen las medidas correspondientes para contener el incremento de casos y eviten una cuarta ola.

«Allá ellos, nosotros sabemos lo que estamos haciendo en Madrid», ha respondido Ayuso a los medios tras asistir a la inauguración del nuevo hotel Ritz.

La Consejería de Sanidad reporta este jueves 2.759 nuevos contagios, 165 más que el miércoles y 31 más que hace una semana, y 16 fallecidos en hospitales, tres más respecto al día previo, mientras que los ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos vuelven a superar el medio millar (508) tras más de un mes.

El único indicador que ha bajado este jueves (y por tercer día consecutivo) ha sido el de hospitalizados en planta, al registrar 2.016 ingresos, frente a los 2.023 del miércoles, sin embargo, sigue siendo una cifra superior a la de semanas anteriores.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad sitúa la incidencia acumulada de coronavirus en 348,53 casos por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, muy por encima de la media nacional de 202,72.

Además, cifra en 2.591 el número de pacientes hospitalizados en Madrid, lo que supone que el 14,82 por ciento de las camas hospitalarias de la región están ocupadas por enfermos de covid-19.

En las UCI hay, según el Ministerio, 531 pacientes covid que ocupan el 41,39 por ciento de las camas UCI de Madrid.

Sin embargo, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho este jueves que los indicadores asistenciales que maneja la Consejería de Sanidad indican que «en unos diez días» va a haber «un cambio de tendencia» en el aumento de contagios registrados tras la Semana Santa.

Además, ha recordado las «tres medidas de calado» dentro de la estrategia de vacunación que Madrid pidió el miércoles al Ministerio: utilizar las vacunas sin límites de edad, según recogen las fichas técnicas de la Agencia Europea del Medicamento; en caso contrario, permitir la voluntariedad a quien quisiese, y ampliar la inoculación de la segunda dosis a 42 días, tanto con Pfizer como Moderna.

Ha criticado la falta de vacunas y la estrategia «errática» del Ministerio, al que ha pedido «claridad», ya que la vacunación depende de la recepción de vacunas y, tras la caída en la recepción de Astrazeneca, las de Pfizer, con 157.000 semanales, son «las únicas que están llegando de manera regular».

Según la Consejería, este miércoles se administraron en Madrid 47.891 dosis para un total de 1.571.393 hasta la fecha, de las cuales 443.227 eran la segunda (todas ellas de Pfizer o Moderna), de manera que el 6,5 % de la población ya tiene completada su inmunización, según cifras de la Consejería.

De un total de 1.806.515 dosis recibidas, Madrid ha administrado 1.571.393, es decir, el 86,98 %, de las que 1.134.193 corresponden a Pfizer y Moderna (690.966 primeras dosis y 443.227 segundas dosis) y 437.200 a primeras dosis de AstraZeneca.

Además, desde el próximo lunes, 19 de abril, seis hospitales públicos -La Paz, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Torrejón de Ardoz y Tajo (Aranjuez)– se sumarán a la estrategia de vacunación de grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo.

Estos centros administrarán la dosis de Moderna a personas trasplantadas o en lista de espera, en tratamiento de hemodiálisis o diálisis peritoneal, enfermos oncohematológicos, con cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias o infección con VIH y personas con síndrome de Down de más de 40 años.

Sin embargo, esta semana se ha interrumpido la vacunación con Astrazeneca para población general de 60 a 65 iniciada recientemente en el Puerta de Hierro y los seis hospitales del sur de la región (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Severo Ochoa de Leganés, Getafe y Tajo) años, por la escasez de dosis. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí