La fotografía como memoria de la brutal transformación del paisaje español

0
284
Fuente: Twitter

Madrid 5 jun (EFE).- El Museo ICO ofrece una visión panorámica sobre la radical transformación sufrida por el paisaje español en los últimas tres décadas con “Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009”, un proyecto formado por más de 300 imágenes que tiene como eje central el año 1992 con la Expo y las Olimpiadas.

La exposición, que forma parte de la programación de PHotoESPAÑA, se puede visitar hasta el 12 de septiembre en el Museo ICO de Madrid.

La propuesta es un complejo discurso coral integrado por medio centenar de autores, con algunos de los más relevantes fotógrafos nacionales como Cristina García Rodero o Joan Foncuberta y otros internacionales como Graciela Iturbide y Sebastiao Salgado.

En este relato coral, la transformación de las ciudades de Sevilla y Barcelona en el 92 son el eje central, pero también se incluyen otros momentos históricos como la presión del turismo sobre la costa valenciana o la transformación (1993) de la Ría de Bilbao con la llegada del Museo Guggenheim.

El proyecto, firmado por tres comisarios -Ramon Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich- engloba 11 proyectos fotográficos de regiones y ciudades españolas denominados “survey”. Este tipo de encargo, habitualmente de instituciones públicas o privadas, sirve para documentar los procesos de cambio de los territorios y tienen gran tradición europea y americana.

El itinerario de la muestra parece a primera vista casi un álbum familiar, con relatos aislados desde distintos puntos de la geografía española, que hablan sobre una España que está a punto de desaparecer para dar paso a un capítulo completamente nuevo.

“Lo que está detrás de todos los proyectos reunidos es el final del modelo económico industrial de España, hacia otro en el que tiene más peso el turismo y otras actividades económicas”, ha resumido Jorge Ribalta, comisario de la muestra.

El epicentro de aquella transformación es 1992 con las Olimpiadas y la Expo. Entre las imágenes reunidas se encuentran las de “Sevilla x 15” (1991), un trabajo de quince autores bajo la dirección de Gabriel Campuzano, arquitecto y fotógrafo, que retratan parcelas de la capital andaluza asignadas aleatoriamente.

Mientras, en Barcelona, el COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) comienza a fotografiar las primeras obras de las Olimpiadas, en 1990, con “Barcelona: una geografía virtual”, en el que se pueden ver edificios antiguos y abandonados a punto de desaparecer o solares a punto de ver crecer un nuevo barrio.

Muchas de estas fotos se pueden ver ahora por primera vez.

“El paisaje es la historia hecha visible”, ha explicado Lucio Muñoz, director del Museo ICO, que considera este el proyecto más complejo realizado por el museo hasta la fecha.

Junto con las transformaciones de Barcelona y Sevilla, también se encuentra “L’Albufera. Visió tangencial” (1985), un espejo de la creciente presión demográfica en la región natural valenciana o “Ría de Hierro” (1993), que es testigo de la profunda transformación urbanística de la ría de Bilbao.

La transformación histórica que ha sufrido el paisaje de las ciudades y el español que recoge esta muestra “es un fenómeno global, no solo corresponde a España”, ha explicado Riba.

Las imágenes más actuales de la muestra hablan de la consolidación de ese modelo donde las urbes son centros turísticos, completamente gentrificados.

Es el caso de “Imatges metropolitanes de la nova Barcelona (2008)”, del Macba o “Revisitar Canarias” (2003), un proyecto encargado por el Gobierno de las islas a artistas de renombre internacional como Olafur Eliasson para cambiar la percepción de sus territorios como destinos turísticos.

El proyecto cuenta con un catálogo en el que se ha vertido todo el proceso de investigación de los comisarios y que cuenta con el doble de proyectos reunidos en la muestra.

“Estas fotos muestran tal como eramos, tal como somos y probablemente tal como seremos”, ha resumido el director del museo ICO, Lucinio Muñoz. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí