La Justicia suspende las nuevas medidas de ocio y hostelería en Madrid

0
369
Ocio nocturno. Fuente: Twitter

Madrid, 8 jun (EFE).- La Audiencia Nacional ha accedido a la petición de medidas cautelarísimas de la Comunidad de Madrid contra las restricciones al ocio nocturno, la hostelería y los eventos multitudinarios acordadas en el Consejo Interterritorial de Salud y publicadas el sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que su aplicación queda suspendida en la región.

La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso administrativo contra esas medidas, en el que pedía su suspensión como medida cautelarísima -es decir, sin escuchar a la otra parte- para impedir un «daño inmediato, irreparable e insubsanable».

La Audiencia, en un auto al que ha tenido acceso Efe, ha accedido a esta petición ante el «riesgo de generar situaciones de incertidumbre y de menoscabo (que pudiera ser grave) a los intereses de los afectados últimos por la decisión de imponer restricciones distintas a las ya existentes».

Una vez adoptada esta decisión, la Sala da tres días de plazo al Gobierno central para que presente alegaciones, y entonces decidirá si mantiene la suspensión o reactiva las medidas.

En su recurso, el Gobierno madrileño en funciones argumentaba que las medidas suponen una «invasión de competencias«, ya que en la actualidad la Comunidad de Madrid es quien «ostenta la competencia para la adopción de medidas especiales en materia de salud pública«, y defendía que las medidas regionales «se han revelado eficaces e idóneas» a lo largo de las últimas semanas.

Además, señalaba que la orden ministerial está «viciada» al no haber sido adoptada por consenso en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que Madrid y otras cuatro autonomías -Andalucía, Murcia, Galicia y Cataluña- se opusieron.

Las medidas de la orden ministerial suspendidas contemplan la reapertura del ocio nocturno hasta las 3 de la madrugada en los territorios de menor incidencia (nivel 1 de riesgo o nueva normalidad), es decir, los que cuentan con menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, también da la opción de que las comunidades con un nivel 2 de alerta (con una incidencia de entre 50 y 150), como es el caso de Madrid, reabran estos locales si los indicadores de ocupación de camas hospitalarias y de UCI y la tasa de positividad presentan una «evolución favorable«.

En el caso de la hostelería, la orden ministerial establece el cierre hasta la una de la madrugada como máximo, sin poder admitir nuevos clientes a partir de la madrugada, como había establecido la Comunidad de Madrid en su propia normativa.

La diferencia fundamental está en los aforos: en los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50 % en interior pudiéndose incrementar en un 10 % si se garantiza un alto nivel de ventilación, mientras que en las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas.

En cambio, en el nivel de alerta 2, como Madrid, el aforo en interior se reduce a un tercio y en exterior a un 75 %, en ambos casos con una ocupación máxima por mesa de seis comensales.

La Comunidad de Madrid había establecido en su propia normativa un aforo del 50 % en el interior de la hostelería y del 75 % en terrazas con un máximo de seis y ocho comensales por mesa, respectivamente.

Respecto a las medidas de eventos multitudinarios, la orden ministerial señala que los organizadores deberán hacer una evaluación del riesgo junto a la autoridades locales y, en función de esta evaluación, «implementar las medidas específicas adicionales de reducción de riesgos de transmisión si fuera necesario.

El recurso y el consiguiente pronunciamiento de la Audiencia Nacional ha tenido lugar el mismo día en que el Ministerio de Sanidad ha certificado que la incidencia acumulada a catorce días en la Comunidad de Madrid ha bajado de los 150 casos por cada 100.000 habitantes y se sitúa en 142,04.

Por tanto, la región deja el nivel de «riesgo alto» y pasa a estar en «riego medio».

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Sanidad, en la Comunidad de Madrid hay 1.059 pacientes covid que ocupan el 6,31 por ciento de las camas de la región, un porcentaje que en las unidades de cuidados intensivos, donde hay 310 pacientes, se eleva al 26,54 por ciento.

Así, Madrid se sitúa como la autonomía con mayor ocupación de UCI y está por encima del doble de la media nacional (11,79 por ciento).

Por su parte, la Consejería de Sanidad ha notificado este lunes 146 nuevos contagios de coronavirus -94 correspondientes a las últimas 24 horas, y seis fallecidos en hospitales.

Respecto a la vacunación, según el informe regional se han administrado 3.927.772 dosis de las 4.492.425 recibidas, y la inmunización ya alcanza al 20,7 por ciento de la población madrileña. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí