En la Comunidad, existen 222 ensayos para tratar el cáncer infantil

0
174
Hospital Niño Jesús

Madrid, 16 feb (EFE).- En la Comunidad de Madrid, existen 222 ensayos pediátricos activos a día de hoy, centrados en el desarrollo de nuevos tratamientos para niños y adolescentes que padecen cáncer en fases avanzadas de la enfermedad y que permiten ofrecer un abanico de terapias innovadoras para este tipo de pacientes. 

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, lo ha indicado en la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo lema este año es «Lograr la curación del cáncer infantil es posible», en la sede de la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (Asion), que brinda apoyo social, emocional y educativo tanto a los menores en tratamiento oncológico como a sus familias.

En el año 2020 se registraron más de 270 casos de cáncer infantil en la región, siendo los más frecuentes las neoplasias hematológicas.

Para tratar estas enfermedades, la Comunidad de Madrid dispone de cuatro unidades de oncohematología pediátrica y del adolescente, que están en los hospitales La Paz, Niño Jesús, Gregorio Marañón y Doce de Octubre y que realizan un abordaje multidisciplinar con comités organizados para la evaluación de los pacientes más jóvenes.

Ruiz Escudero ha subrayado la alta implicación en la actividad investigadora existente en la región, a la vez que ha resaltado la importancia de los hospitales Niño Jesús, que está llevando a cabo 93 ensayos clínicos, y La Paz, que tiene en marcha 92 estudios, dos centros hospitalarios que también administran las terapias avanzadas CAR-T para cáncer infantil.

Además, el consejero ha avanzado la próxima implantación de dos equipos de protonterapia, una terapia muy precisa que minimiza el daño en los órganos y en las estructuras vecinas que rodean al tumor, que estarán ubicados uno en el Hospital La Paz y el otro en el Hospital de Fuenlabrada y que se sumarán a los dos centros privados que ya realizan esta actividad, el Hospital Quirón de Pozuelo y la Clínica de Navarra. 

Otro proyecto importante que impulsará la Consejería de Sanidad, después del «retraso» que ha sufrido por la pandemia, es la Red Oncológica madrileña de atención a los pacientes con cáncer que también incluye a los pacientes en edad infantil y juvenil, para conseguir que sean tratados por los profesionales «con la máxima experiencia y con los medios más especializados, sin olvidar la equidad, para que allá donde estén el tratamiento sea el mejor para cada uno de ellos». 

Escudero ha avanzado que próximamente se presentará el proceso asistencial integrado del niño con patología crónica y complejidad, una iniciativa enmarcada dentro de la estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas de la Comunidad de Madrid, que aborda la asistencia a niños con mayor complejidad como aquellos con procesos oncológicos que requieren unos cuidados específicos.

«Establece un modelo de atención integral, centrado en las necesidades de cada niño, con la finalidad de individualizar su cuidado» que ha sido elaborado por los profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y ha contado con las sociedades científicas y con la colaboración de las familias. 

El consejero ha destacado asimismo la importancia de impulsar la colaboración de la atención primaria no solo para el diagnóstico, sino para la continuidad asistencial con el objetivo de evitar las enfermedades crónicas en niños que ya han superado el cáncer, además de promover la formación en oncología pediátrica, que requiere una enorme especialización. 

«Todo ello nos permite tener motivos para la esperanza, pero sabemos que queda mucho por hacer. Nuestro compromiso es firme. Queremos contar con los profesionales mejor formados con las técnicas más avanzadas y los sistemas de diagnóstico más precisos», ha dicho el consejero.

LAS RECLAMACIONES DE LAS FAMILIAS

La presidenta de Asion, Teresa González, ha reivindicado la creación de la especialidad en onco-hematología pediátrica para ofrecer a los niños y adolescentes con cáncer la mejor atención y las mejores posibilidades de curación. 

A pesar de que España cuenta con una supervivencia del 81 por ciento en los menores de 14 años, ha apuntado que aún hay un largo camino que recorrer en todas las etapas de la enfermedad, asegurando el seguimiento de los supervivientes con equipos multidisciplinares, tanto para las posibles secuelas físicas como psicosociales.

González también ha demandado una formación específica de los profesionales de pediatría de atención primaria en cáncer infantil para colaborar con las unidades de oncología infantil no solo en el diagnóstico precoz, sino ofreciendo apoyo familiar, facilitando los tratamientos en el domicilio y en el seguimiento de los supervivientes.

En el acto, la joven Lucía, en tratamiento por un linfoma de Hodgkin, ha leído el manifiesto del Día Internacional del Cáncer Infantil 2022 que rinde homenaje a los profesionales sanitarios de los hospitales y de los centros de salud que «nos cuidan, nos hacen una consulta más amena, nos tranquilizan cuando las agujas nos dan miedo y nos consuelan cuando lo necesitamos». 

También ha intervenido la joven Caroline Reyes, de 22 años, estudiante de trabajo social, que sufrió un linfoma de Hodgkin a los 14 años, quien ha explicado que ella tuvo un diagnóstico rápido y recibió ayuda en el seguimiento a largo plazo de las secuelas que le dejó la enfermedad, por lo que ha remarcado la importancia de reforzar estos recursos. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí