Madrid, 8 mar (EFE).- El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho este martes que el fin de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en interiores «no puede ser una decisión que tome el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de manera unilateral y menos hacerlo en un Comité Federal, que no es el lugar más apropiado para anunciarlo».
De esta forma lo ha expresado en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, para explicar las tres líneas estratégicas que se implantarán en la región ante la nueva situación epidemiológica y asistencial.
«Es el momento de abrir el debate dentro de la Comisión de Salud Pública sobre cuándo, cómo y dónde» debe dejar de utilizarse la mascarilla en interiores, ha señalado el consejero, quien ha indicado que «debe ser un foro técnico el que tome esta decisión porque es «una cuestión técnica y no política».
Según Ruiz Escudero, la propuesta de la Comunidad de Madrid con respecto a las mascarillas se basa en tres conceptos: la protección al vulnerable, la gradualidad de la medida y la monitorización para conocer la repercusión que liberar este uso de mascarilla en interiores tiene en el sistema sanitario.
La Comunidad de Madrid defiende que la mascarilla debe dejar de ser obligatoria en interiores siempre que la evolución de la pandemia así lo permita y con la excepción de continuar utilizándola en entornos vulnerables como las residencias de mayores, los centros sanitarios y el transporte público.
«El covid sigue con nosotros. Debemos seguir manteniendo esas recomendaciones básicas de lavado de manos, ventilación y vacunación, como las mejores medidas de prevención», ha resaltado.
ANDRADAS: ESTAMOS EN EL FINAL DE LA FASE AGUDA DE LA SEXTA OLA
«Estamos en el final de la fase aguda de la sexta ola, pero también con bastante probabilidad en el final de la fase aguda de la pandemia«, aunque nadie puede asegurar que no habrá una nueva variante o una nueva ola, ha apuntado la directora general de Salud Pública.
Más de 1,6 millones de personas han sido diagnosticadas como casos de covid-19 en la Comunidad de Madrid y unos 700.000 casos de coronavirus han sido diagnosticados en los últimos dos meses en la sexta ola.
Además, se han administrado más de 13.600.000 dosis de vacunas frente al covid con unas coberturas de vacunación de la población muy altas.
«Todos los indicadores epidemiológicos y asistenciales muestran una clara tendencia descendente que nos permiten concluir que la mayor parte de la población en la Comunidad de Madrid está protegida contra las formas graves de covid-19″, ha recalcado Andradas.
Por ello, en las últimas tres semanas, la Comunidad de Madrid lleva trabajando en una hoja de ruta y trasladando al Ministerio de Sanidad en los foros técnicos que se debe «ir avanzando hacia una recuperación de la normalidad de la vida diaria» en un nuevo marco que espera poder acordar «en el menor tiempo posible».
«En este nuevo marco estratégico, la detección precoz de asintomáticos tiene que dejar de ser ya un objetivo. No entendemos que tengamos que seguir recomendando de manera generalizada la realización de cribados a personas asintomáticas que van a ingresar en un hospital para realizar una cirugía o para la realización de determinadas pruebas diagnósticas», ha precisado la directora general.
En esta nueva etapa, el esfuerzo diagnóstico se debe dirigir a los casos graves de covid-19 que requieren un ingreso hospitalario y a las personas vulnerables, como los mayores, inmunodeprimidos y embarazadas, así como a los entornos vulnerables, como residencias de mayores y centros de día.
«Somos muy conscientes de que la pandemia no ha terminado. Vamos a seguir monitorizando a través de indicadores clave con el fin detectar cualquier cambio en la tendencia y si fuese necesario adoptar las medidas de restricción que sean necesarias», ha asegurado Andradas.
A partir de la semana próxima, la presentación de los datos de los indicadores epidemiológicos y asistenciales será un día a la semana. EFE