Madrid, 11 mar (EFE).- El número de mujeres víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid aumentó en 2021 un 13,8 %, con una media de 69,7 denuncias al día, y los órganos judiciales registraron 25.454 denuncias, un 13,3 % más que las 22.463 de 2020, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
El Informe anual sobre violencia de género divulgado este viernes por el Observatorio refleja que las 24.892 víctimas de la violencia machista en Madrid -21.865 en 2020- presentaron el 74,6 % de las denuncias y que 3.159 víctimas, un 12,69 % de total, se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar.
Según el Observatorio, la tendencia al alza que muestran las cifras desde el levantamiento del estado de alarma por la crisis sanitaria de la covid-19 se mantiene de forma sostenida a partir del segundo trimestre de 2021, lo que ha supuesto volver a cifras anuales similares a las de 2019.
El Informe muestra también que durante 2021 los juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de guardia acordaron 3.170 órdenes de protección, un 18 % más que en 2020.
El Observatorio destaca entre las medidas derivadas de las órdenes de protección el aumento de la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas: de las 92 medidas de este tipo acordadas en 2020 se pasó a 248 en 2021, lo que supuso un aumento del 169,5 por ciento.
La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, valora «positivamente» el aumento de esta medida judicial, «pues significa que los hijos e hijas de las víctimas están más protegidos».
A partir de la estadística de 2021, Carmona reitera dos aspectos «fundamentales» en la protección de mujeres e hijos «el apoyo a las víctimas por parte de aquellas personas que conforman su entorno más cercano» y «la educación de nuestros niños y niñas en valores que les permitan crecer en una sociedad en la que primen la igualdad y el respeto».
Otros datos del Informe muestran que las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en el 15,72 % de los casos y que el número de denuncias presentadas por familiares de la víctima permaneció en niveles muy bajos (1,08 %), mientras que los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron el 5,03 % de las denuncias.
También, que en 3.159 casos la víctima se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje del 12,69 % en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género, cifra prácticamente igual a la registrada en 2020, en la que la tasa de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa fue de 12,9 %.
A lo largo de 2021 se solicitaron en los órganos judiciales madrileños 5.969 órdenes de protección, 5.482 de ellas incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 487 por los juzgados de guardia.
Además de la suspensión del régimen de visitas, los juzgados madrileños acordaron 5.837 medidas judiciales penales de protección de mujeres y menores víctimas: Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (2.529), 43,32 % del total, y la prohibición de comunicación (2.371), un 40,62 por ciento.
También se incrementaron en 2021 con respecto al año anterior las medidas civiles consistentes en la suspensión de la guarda y custodia (216, 9,69 % del total) y la suspensión del régimen de visitas (248, 11,1 % del total).
Con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2021, el Informe muestra que hubo un aumento interanual de los principales indicadores de la violencia de género, de manera que el número de denuncias, que en el mismo periodo de 2020 fue de 5.715, ascendió a 6.406, con un crecimiento del 12,1 por ciento.
Tres de cada cuatro denuncias (el 72,43 %), 4.524 fueron presentadas directamente por las víctimas, bien en el juzgado o ante la policía, mientras que las presentadas por familiares volvieron a representar un porcentaje mínimo, que en este trimestre se situó en el 1,42 % del total.
Las mujeres víctimas de la violencia machista en la región fueron en el último trimestre del año 6.246, un 13,9 % más que entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2020, en el que se registraron 36.045 víctimas.
La presidenta del Observatorio asegura que los datos correspondientes a 2021 y a su cuarto trimestre ponen de manifiesto la mayor protección de la que gozan los hijos e hijas de las víctimas de la violencia machista tras la entrada en vigor, en septiembre de 2021 de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Y subraya que 2021 «fue especialmente duro» en lo que se refiere al número de menores asesinados, que ascendió a 7, más del doble que en 2020 y en 2019, años en los que fueron tres.
«Los datos que desde 2003 recaba el Observatorio no han dejado de poner en evidencia que la ruptura de la relación de pareja, e incluso el mero anuncio por parte de la mujer de su intención de separarse, es un factor que aumenta el riesgo para las víctimas de la violencia de género y para sus hijos e hijas», dice Carmona.
Para el Observatorio, «el reto de la educación se antoja cada vez más importante dado el aumento de la violencia de género en parejas jóvenes e incluso adolescentes», y menciona cifras según las cuales «suman casi medio centenar las mujeres menores de 21 años asesinadas por sus parejas o ex parejas desde 2003». EFE