Critican la centralización de la Salud Pública y cierre de centros en Madrid

0
327
centro salud Los Angeles, Getafe

Madrid, 16 mar (EFE).- La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) ha mostrado su «preocupación» por la centralización de los servicios de Salud Pública por la Comunidad de Madrid, que está «cerrando los centros de área y distrito».

Con la «reubicación física de los profesionales» de salud pública, se estaría «culminando un proceso iniciado en décadas anteriores que ha ido reduciendo progresivamente la dotación de estos servicios territoriales», critica Sespas en un comunicado.

Si bien los 16 centros de salud pública inicialmente creados «nacieron ya con carencias de personal y escasez de recursos que se han ido agravando, no se justifica su desaparición sin más», según Sespas.

Los centros de área y distrito permiten «adecuar las prestaciones de salud pública a la realidad demográfica y el conocimiento directo, a través del trabajo en el terreno, de los problemas y demandas relacionados con la salud pública«, lo que favorece dar una respuesta ágil a las alertas y amenazas que surjan.

Estos centros «no sólo mejoran la coordinación con los servicios asistenciales radicados en el mismo territorio y las intervenciones en salud medioambiental», sino también facilitan un elemento esencial para la salud pública: «la interacción con actores fundamentales como son los municipios, el sector educativo, el sector industrial y los movimientos asociativos ciudadanos».

El cambio climático, las desigualdad socioeconómica, el sedentarismo y otros fenómenos son «amenazas de primer orden para la salud pública que solo se abordarán eficazmente mediante la coordinación y colaboración de los diferentes recursos sanitarios y sociales en el territorio», añade el comunicado.

El abandono gradual de este modelo, «unido a la reducción progresiva de las plantillas de profesionales que atendían estos centros por la vía de no reponer las bajas», han situado la salud pública madrileña en un escenario en el cual «la carencia de recursos puede ser una excusa para olvidar el modelo de territorialización y justificar la centralización» de servicios.

La centralización de recursos y del talento dedicados a la salud pública «no son el mejor camino hacia un modelo de salud pública integral y con un alto contacto con el territorio como el que defendemos», afirman.

Frente a un modelo de «torre de cristal alejado de la población, se necesita una inmersión en la realidad diaria de los barrios y de los municipios, el contacto con la experiencia vital y de salud de las personas, en especial las que tienen más riesgo, las más frágiles, las más excluidas».

Además, antes de reorganizar estos centros o establecer una única área administrativa para la salud pública, debería realizarse «los análisis que así lo justifiquen, con carácter previo a la promulgación de la norma que regule su desaparición, que en todo caso debería someterse a información pública y a la participación de los profesionales«.

Desde Sespas «alertamos de los riesgos que implica el modelo adoptado por la Comunidad de Madrid y solicitamos una reflexión sobre las medidas adoptadas, así como sobre la oportunidad de deshacer el modelo territorializado existente», concluyen. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí