Madrid, 31 mar (EFE).- El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que la no renovación de unos 6.000 profesionales de refuerzo covid no afectará a las listas de espera, y ha recordado que la región madrileña es, del conjunto de España, la que más contratos de refuerzo ha renovado, unos 5.000 sanitarios.
Más de la mitad de los 11.000 profesionales que la Comunidad de Madrid contrató de refuerzo en 2020 por las «necesidades asistenciales que requería la pandemia» finalizan su contrato este jueves 31 de marzo; mientras que se les renovará el contrato a 5.000 y otros 1.300 con contrato eventual se estabilizarán como interinos.
En declaraciones a los medios tras el encuentro Diálogos en Salud y Sanidad, organizado por la Fundación para la investigación en Salud, Escudero ha agradecido el trabajo a los profesionales a los que este miércoles no verán renovado su contrato y ha indicado que «siempre tendrán esa oportunidad de seguir más adelante» y que «seguro que en el tiempo podrán volver al Sermas«.
En cuanto a las listas de espera, Escudero no considera que el fin de estos contratos de refuerzo vaya a afectar a las mismas porque, según ha explicado, el esfuerzo que se ha hecho en los hospitales desde el inicio de la pandemia ha sido «tremendo» y, hasta agosto, se ha reducido en casi un mes las listas de espera.
En este sentido, ha recordado que Madrid es la comunidad que menor tiempo de espera tiene de todas las regiones, además, ha indicado que tiene el presupuesto en sanidad más elevado de toda su historia, 8.700 millones de euros, y ha llamado a hacer un ejercicio de comparación con otras comunidades, ya que asegura que la madrileña es la que más contratos de refuerzo covid ha renovado.
ESPERA REDUCIR UN 50% LAS LISTAS DE ESPERA DE AQUÍ A FINAL DEL AÑO
Enrique Ruiz Escudero ha manifestado este jueves que el objetivo con las listas de espera en la región es reducirlas en un 50 por ciento de aquí a finales de año.
Ruiz Escudero ha hecho estas manifestaciones en su intervención en el ciclo «Diálogos en salud y sanidad con las Consejerías», un proyecto de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participarán consejeros de sanidad de las Comunidades Autónomas.
En su conferencia, Ruiz Escudero ha planteado los retos que tiene la sanidad madrileña, que pasan por mejorar la Atención Primaria, frenar el aumento de la incidencia en salud mental, desarrollar la humanización, así como impulsar la investigación, la innovación, la digitalización y las terapias avanzadas, entre otros objetivos.
«Tenemos una carga de enfermedad más alta después de la pandemia. Se puede hablar de retrasos en los diagnósticos con carácter general, pero no de retroceso«, ha dicho el consejero ante una de las preguntas en este foro.
«La sanidad es el valor más importante que ha tenido la Comunidad de Madrid desde su existencia», ha afirmado, tras señalar que el 40 por ciento del presupuesto se destina a las políticas sanitarias.
El consejero ha hablado de la situación actual de la pandemia por covid en Madrid: «La pandemia continua, estamos en el final de la sexta ola. Hemos vacunado al 93 por ciento de los mayores de 12 años. El reto es afrontar el coronavirus con otro tipo de decisiones, centrándonos en identificar a los más vulnerables, a quienes evolucionan peor y pueden acabar en el hospital o en la UCI«.
¿Habrá una séptima ola?, se ha preguntado Ruiz Escudero. «De momento parece que no, pero sería con un comportamiento más benévolo«, ha contestado.
El consejero de Sanidad ha informado de que la Comunidad ha atendido hasta ahora a 3.000 refugiados de Ucrania tras la invasión de Rusia a este país.
Enrique Ruiz Escudero, en una reflexión más general, ha defendido pasar de un sistema sanitario basado en tratar la enfermedad, a poner el acento también en la prevención, los hábitos saludables y la salud pública. «Hay que reorientar en este sentido el sistema sanitario«, ha añadido.
También ha destacado la buena colaboración que hay en la sanidad madrileña entre la sanidad pública y la privada, y ha puesto la pandemia como ejemplo de esta buena colaboración. EFE