Diez millones de españoles viven fuera de la comunidad en la que nacieron

0
300

EFE.- Una de cada cuatro personas nacidas y residentes en la actualidad en España, exactamente el 25,10 %, algo más de 10 millones, viven en una comunidad distinta a la suya, una proporción que es mayor en regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, además de en Ceuta y Melilla.

El 36,41 % de las personas nacidas en Extremadura que siguen residiendo hoy día en España -es decir, sin contar los que han emigrado al extranjero- lo hacen en otra comunidad, igual que el 35,02 % de los naturales de Castilla-La Mancha y el 33,71 % de los originarios de Castilla y León.

De acuerdo a la última revisión de la estadística del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2022, estos porcentajes son aún más altos para los nacidos en Melilla (43,93 %) y en Ceuta (36,99 %).

Por el contrario, las autonomías en las que siguen viviendo más personas nacidas en ellas son Canarias (95,84 %), la Comunidad Valenciana (92,70 %), Cataluña (91,99 %), Baleares (91,52 %), Galicia (87,60 %) y Murcia (86,93 %).

Además de estas seis, los territorios en los que una mayor proporción de sus naturales permanece allí son Navarra (84,46 %), Andalucía (84,27 %), País Vasco (84,24 %), Madrid (83,92 %), Asturias (83,77 %), Cantabria (82,86 %), Aragón (81,09 %) y La Rioja (77,18 %).

LA MIGRACIÓN INTERIOR MULTIPLICA POR 12 A LA EXTERIOR

Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de la emigración interior en comparación con la de españoles hacia exterior, ya que en conjunto son 853.779 personas nacidas en España -también según datos del INE a 1 de enero de 2022, en este caso del análisis de la Población española residente en el extranjero- las que viven en otros países, casi 12 veces menos.

De estos, seis de cada diez son originarios de solo cuatro comunidades: Galicia (146.423, el 17,15 % del total), Cataluña (126.296, el 14,79 %), Madrid (120.794, el 14,15 %) y Andalucía (117.251, el 13,73 %).

A continuación figuran en este listado Castilla y León (61.962, el 7,26 %), la Comunidad Valenciana (54.970, el 6,44 %), Canarias (36.837, el 4,31 %), País Vasco (36.524, el 4,28 %), Asturias (31.741, el 3,72 %), Castilla-La Mancha (21.826, el 2,56 %), Aragón (19.619, el 2,30 %) y Murcia (19.032, el 2,23 %).

Menos del 2 % del total de nacidos en España que han marchado a otros países representan Extremadura (16.563, el 1,94 %), Baleares (11.565, el 1,35 %), Cantabria (10.699, el 1,25 %), Navarra (10.450, el 1,22 %), La Rioja (5.034, el 0,59 %), Melilla (4.162, el 0,49 %) y Ceuta (2.031, el 0,24 %).

EN BALARES Y MADRID, CASI LA MITAD SON FORANEOS

Los datos del INE permiten conocer también dónde han nacido los residentes en cada comunidad, y en esta estadística sobresalen Extremadura, Galicia y Andalucía como las regiones con mayor proporción de habitantes autóctonos, con un 85,02, un 84,54 y un 82,67 %, respectivamente.

En el lado opuesto figuran Baleares y Madrid, donde solo el 54,00 % y el 56,09 % de sus habitantes, respectivamente, han nacido allí, y en menor medida la Comunidad Valenciana (65,77 %), La Rioja (64,63 %) y Cataluña (63,69 %).

Los motivos laborales sí son la principal razón de la emigración, aunque hay otros factores, como el precio de la vivienda, detrás de traslados de residencia sobre todo desde las grandes ciudades a zonas limítrofes más asequibles en otras provincias, en un fenómeno que, a falta de datos que lo contrasten, puede haber influido el auge del teletrabajo a causa de la pandemia de covid-19,

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí