El 95% de los menores atendidos por adicciones tenía problemas con cannabis

0
291

Madrid, 27 may (EFE).- El 95% de los menores de edad atendidos en 2021 en centros de adicciones de la región presentaba algún tipo de problemas con el cannabis, una sustancia que genera adicción, provoca episodios de ansiedad y pánico y cuyo uso crónico está asociado a un mayor riesgo de esquizofrenia, psicosis, depresión y suicidio, además de problemas respiratorios, vasculares y cáncer del tracto respiratorio.

«Por ello, ni podemos, ni debemos trivializar el consumo de cannabis», ha señalado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una rueda de prensa, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, y la coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones, Mercedes Navío.

El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) realizó 5.384 atenciones en el año 2021 por consecuencias derivadas del cannabis, de las cuales, 4.253 requirieron ingreso hospitalario.

De ellas, 242 -con una media de edad de 28 años- se prolongaron más de nueve días y tenían patologías relacionadas con el consumo como diagnóstico principal, mientras que en 4.011 era secundario.

Otros 1.131 pacientes fueron tratados en el ámbito ambulatorio -334 menores de edad-, de los que 270 lo hicieron por abuso de sustancias, y 861 por presentar dependencia.

Ruiz Escudero ha subrayado que el cannabis es la droga ilegal más extendida y consumida en el mundo, que produce efectos negativos en la salud a corto, medio y largo plazo, para la persona directamente afectada y su entorno.

La sustancia y su resina están consideradas estupefacientes por la Organización de Naciones Unidas y tan sólo se permite su uso para investigación, mientras que su función terapéutica está limitada a los fármacos autorizados, cuya dispensación se realiza con receta médica

LA COMUNIDAD DE MADRID RECHAZA LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS

El consejero de Sanidad ha rechazado las iniciativas para legalizar el cannabis registradas por los grupos de la izquierda tanto en la Asamblea de Madrid como en el Congreso y ha mostrado su preocupación porque en un momento de crisis como el actual se ponga sobre la mesa este debate, «utilizando argumentos que no se han cumplido en aquellos lugares donde se ha legalizado y apelando de manera irresponsable a un supuesto consenso social a favor de la liberalización del consumo cuando se pone en riesgo la salud y la integridad de todos».

«En los países donde es normal el mal llamado consumo recreativo, como Uruguay, Canadá y algunos Estados de EEUU, se ha comprobado cómo la legalización ha ido asociada a una disminución de la percepción del riesgo, así como a un incremento del consumo tanto en adultos como en adolescentes y el mercado ilegal sigue utilizándose de forma habitual», según Ruiz Escudero.

Ha agregado que, en estos países, con la legalización «no han conseguido suprimir el mercado negro, ni proteger a los vulnerables, mientras que por el contrario se han incrementado los aspectos negativos asociados al consumo de cannabis», puesto que han surgido nuevas formas de consumo como el aceite de cannabis, que tienen un mayor riesgo de efectos adversos.

Tras la legalización en el Estado de Colorado, ha indicado, las visitas a Urgencias por enfermedades mentales con un código relacionado con esta sustancia aumentaron cinco veces más rápido que por enfermedades mentales sin dicho código, presentando en estos casos diagnóstico de esquizofrenia, trastorno psicótico, suicidio y autolesión intencionada.

«Las presuntas ventajas de la legalización del cannabis no han mostrado el resultado esperado, ya que las consecuencias en diversos ámbitos siguen persistiendo e incluso agravándose», ha afirmado el consejero, quien ha expresado el compromiso de la Comunidad de Madrid de proteger la salud física y mental de los madrileños frente a las adicciones.

«Vamos a dar la batalla contra las drogas. Seguiremos trabajando desde la prevención y desde la asistencia sanitaria abordando las drogodependencias y los trastornos adictivos como problema colectivo, que exige respuestas coordinadas globales y mantenidas en el tiempo», ha resaltado.

La Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) del año 2021, elaborada por la Dirección General de Salud Pública para el Plan Nacional sobre Drogas, y realizada a estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 18 años, demuestra que su normalización y accesibilidad generaría un aumento del consumo, tal y como manifiestan el 19,4% de los alumnos madrileños que hasta el momento no la han probado, pero que lo harían en caso de que fuera legal.

La Comunidad de Madrid cuenta con veinticuatro centros específicos de Atención Integral a Drogodependientes (CAID), tanto para personas adultas como adolescentes. Asimismo, el Sermas dispone de Centros de Día de Adicciones (con 60 plazas) y de Hospitalización (con 92 camas).

Además, el Ejecutivo madrileño está desarrollando el Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, que supone la contratación de 370 nuevos profesionales para desarrollar las diferentes líneas prioritarias asistenciales.

Igualmente, el Gobierno autonómico lleva a cabo distintas estrategias de prevención de adicciones y sensibilización en centros educativos, el ámbito familiar y el entorno del ocio. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí