Picasso, la Movida o el TBO protagonizarán exposiciones itinerantes en 2023

0
253

Madrid, 19 jun (EFE).- La obra gráfica de Picasso, la fotografía de la Movida y la carrera del actor José Luis López Vázquez son algunas de las temáticas de las muestras que la Comunidad de Madrid ha seleccionado para exhibir en 2023 a través de la Red Itiner, que lleva exposiciones temporales a 75 localidades adheridas.

Tras una convocatoria pública a la que concurrieron 97 propuestas, se han seleccionado 10 que abordan diversas temáticas, que van desde la fotografía hasta el cine, pasando por el arte contemporáneo, el cómic o la obra gráfica, dice la Comunidad de Madrid en una nota de prensa.

Desde 1990, la Red Itiner facilita el acceso a una programación expositiva de calidad en distintos municipios de la región, desde las grandes concentraciones urbanas en torno a la capital –como Móstoles, San Sebastián de Los Reyes o Las Rozas–, hasta las pequeñas poblaciones de la sierra madrileña, como Navalafuente, Horcajuelo de la Sierra y La Hiruela.

Las exposiciones que podrán verse el año que viene son las siguientes:

‘Formas de ver. Recorrido satélite’, comisariada por Montaña Hurtado, plantea un recorrido por 24 obras creadas a lo largo de las últimas décadas de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid, con obra de artistas como Carmen Calvo, Ceesepe, Teresa Lanceta o Juan Ugalde.

– ‘¡Hazlo tú mismo! Fiesta y fanzine en la colección del Museo CA2M’, comisariada por el Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad, es un recorrido por fotografías, esculturas, obras gráficas y fanzines unidos por la temática ‘Do it yourself’.

‘Picasso y el linograbado’, comisariada por Marisa Oropesa, conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del genio malagueño a través de 45 linograbados, la técnica gráfica favorita del artista y con la que experimentó e innovó a lo largo de su extensa trayectoria.

‘No solo musas’, comisariada por Helena Alonso, aborda la narrativa creadora y vital de tres extraordinarias artistas que se vieron opacadas por la figura de sus parejas, también creadores: Sonia Delaunay, Françoise Gilot y Marie Laurencin.

– ‘Debajo del sombrero’ permitirá conocer ‘la obra de diversos artistas con discapacidad intelectual y su trabajo metodológico y de promoción’.

‘En escena’, comisariada por Marta Soul, una extensa selección de instantáneas realizadas por 21 artistas iberoamericanas de sólida trayectoria, como Angélica Dass, Amparo Garrido, Elisa Miralles, Estela de Castro y Rosell Meseguer.

‘La fotografía madrileña en tiempos de la Movida’, comisariada por Pablo Sycet, establece un diálogo entre los creadores que la vivieron de primera mano en Madrid y los que dieron la espalda a este movimiento. Esta exposición cuenta con obra de García-Alix, Miguel Trillo, Ouka Leele y Pablo Pérez Mínguez.

‘Estampas del Príncipe Genji. El arte de la galantería del antiguo Japón’, comisariada por Vicente David Almazán, incluye 50 grabados originales sobre la historia del ‘Genji Monogatari’ —la novela más importante de la literatura japonesa— a cargo de destacados pintores del siglo XIX como Hiroshige II, Yoshitaki, Gekko, Kunichika o Kuniyoshi.

‘Coll. El genio del TBO’, comisariada por Luis Garbayo, que aborda la figura de Josep Coll, uno de los mejores dibujantes de historietas del siglo XX español, que trabajó en el mítico TBO desde 1949 hasta 1964.

– ‘100 años. José Luis López Vázquez‘ conmemora el centenario del nacimiento del prolífico actor español con repaso a su vida personal y profesional que llevará al público a conocer la trayectoria de una figura que pasó de ciudadano anónimo a inmortal icono popular. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí