EFE.- El cambio de siglo ha traído infecciones nuevas o reemergentes como la gripe pandémica de 2009, el ébola, tres tipos de coronavirus, entre ellos la covid-19, y la viruela del mono que, según expertos consultados por Efe, no son accidentales sino que responden, en parte, a la subida de temperatura y a la pérdida del hábitat de algunas especies.
En sendas entrevistas con Efe, el epidemiólogo Fernando García subraya que hay muchos factores que intervienen en el aumento de estas infecciones aunque el cambio climático es, quizá, el más importante mientras que el también epidemiólogo y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de León, Vicente Martín, augura que el pronóstico irá «a peor», habrá más infecciones y la población estará expuesta a más gérmenes: «Incluso a aquellos que pensábamos que ya no nos afectarían».
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Elena Vanessa Martínez, explica que el problema del cambio climático es que cambian los reservorios, es decir, los lugares donde los microorganismos encuentran el hábitat idóneo para multiplicarse.
DE NO COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO, HABRÁ MÁS PANDEMIAS
Por su parte, Fernando García, portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública, precisa que, además del cambio climático, actúan otros factores como la superpoblación, el envejecimiento, la globalización, la pobreza, la inequidad, los conflictos, el comercio con la vida salvaje y la insuficiencia de medidas básicas de salud pública, como el saneamiento y la potabilización.
Este experto no quiere ser alarmista pero advierte de que hay que «tomárselo en serio y combatir el cambio climático que en el fondo es la raíz del problema». De no hacerlo los brotes de infecciosas seguirán al alza amenazando la vida en el planeta.
Y señala que casi todas las enfermedades infecciosas pandémicas son zoonóticas, es decir, de origen animal bien de animales salvajes o domésticos hacinados en granjas.