Laura Camacho
Madrid, 25 jun (EFE).- El dispositivo de seguridad de la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid ha dejado atrás la fase de «prevención» para entrar desde este viernes y hasta primera hora del lunes en fase de «alerta». A Ifema solo puede acceder el personal acreditado, mientras la Policía Nacional tiene a punto el dispositivo físico e intensifica los ciberpatrullajes.
El objetivo final es dotar de máxima seguridad – se desplegarán más de 10.000 agentes de las fuerzas de seguridad- los trabajos de los 40 líderes internacionales y los 5.000 asistentes que acudirán a la cumbre de la OTAN los días 29 y 30. El lunes la fase de «alerta» pasará a «crítica» hasta que termine la cita.
La pata más «silenciosa» de la operación de seguridad bautizada como Eirene -la diosa griega que trae la paz- la ha asumido la Comisaría General de Información de la Policía en colaboración con CNI, cuerpos policiales del resto de países miembros de la alianza, así como Interpol, Europol y seguridad OTAN.
Desde hace meses trabajan en peinar las redes sociales y recopilar información sobre las amenazas. «Se están haciendo valoraciones de riesgo en tiempo real continuamente», asegura el comisario de Información Javier Molinera, quien junto aL inspector jefe adscrito al área de Inteligencia Operativa Luis Blanco y el inspector jefe de los Tédax-NRBQ Francisco Javier Hernando dan cuenta de la seguridad «más discreta» de la cumbre.
EVITAR ATAQUES A SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES O DE IFEMA
Uno de los «focos» está puesto en evitar cualquier ciberataque a los sistemas de telecomunicaciones sean públicos o privados y también en defender a Ifema de incidentes e intrusiones físicas o virtuales. Por eso su principal herramienta de trabajo es el análisis minucioso de informaciones.
Molinera deja claro que la vigilancia es máxima porque un ciberataque puede venir «desde el edificio de al lado o desde otro continente». También muy atentos a la propaganda y posibles campañas de desinformación.
Aunque hasta el momento no se ha detectado una actividad que haga preocupar a los especialistas, sí se ha constatado un lógico incremento de tráfico en redes con motivo de la cumbre, algo que sucede normalmente con cualquier evento internacional.
PREVENIR, REACCIONAR Y NEUTRALIZAR POSIBLES AMENAZAS
Estas tres palabras son la guía de trabajo de los agentes de Información, explica el inspector jefe Blanco que habla de que todos los escenarios se valoran y más cuando españa mantiene su nivel 4 de alerta antiterrorista.
Para que no se «escape» nada y «todo salga a la perfección» el dispositivo español está «en sinergia» con otros unidades, cuerpos policiales y agencias de inteligencia.
¿ELEMENTOS RADICALES CONVOCADOS EN MADRID?
Blanco asegura que «existen informaciones sobre elementos radicales y antisistema», si bien advierte de que esto no significa que «obligatoriamente» s produzcan disturbios o acciones violentas.
Sobre la posible llegada a madrid de algún grupo radical, el inspector explica que la 2experiencia acumulada» sobre otros eventos de este tipo como una cumbre G-7 determina que siempre existen «llamamientos para acudir y hermanarse».
Ahora bien, esa presencia puede ser minoritaria o masiva y en cualquier caso de producirse la llegada a madrid de estos «elementos radicales» consideran que se realizaría ya en los días de la cumbre.
«Se manejan distintos escenarios y por motivos obvios de seguridad no se pueden desvelar», enfatiza el inspector que sí desliza que pueda existir cierta «intranquilidad» ante manifestaciones que se realizan sin comunicación.
IFEMA Y OTROS ESCENARIOS YA MONITORIZADOS POR TÉDAX-NRBQ
En el dispositivo de Información también es protagonista la Unidad de los Tédax-NRBQ, cuya plantilla se ha reforzado para la cumbre.
Su misión, según explica Francisco Javier Hernández, uno de los jefe de sección de esta unidad es dar cobertura «preventiva» y «respuesta inmediata» en caso de artefacto explosivo, incendiario o cualquier amenaza biológica o química que se produzca en el espacio OTAN -Ifema- o en otros escenarios como hoteles de altos mandatarios.
Hernández explica que han realizado monitorizaciones de estos lugares para estar preparados en caso de tener que actuar y que también, junto con otras unidades como subsuelo, se han realizado toma de muestras de aguas residuales. EFE