Fallece el historiador Fernando García de Cortázar

0
325
Fernando García de Cortazar. Fuente Twitter

Carmen Naranjo

Madrid, 3 jul (EFE).- Convencido de que la historia es siempre la crónica de una aventura, el historiador Fernando García de Cortázar, fallecido este domingo, hablaba y escribía del pasado de España y de sus paisajes siempre con la vocación de acercarla al gran público y lo hizo a través de más de 70 libros, algunos de ellos grandes éxitos.

Nacido en Bilbao el 4 de septiembre de 1942, ingresó en la Compañía de Jesús en 1959 y se ordenó sacerdote en 1971, vocación que compatibilizó con sus estudios.

Era doctor en Historia Moderna y Contemporánea y doctor en Teología, licenciado en Filosofía y en Derecho. Premio Nacional de Historia, fue catedrático de Historia Contemporánea de España de la Universidad de Deusto y miembro de la Real Academia de la Historia.

Discípulo del historiador Miguel Artola, García de Cortázar fue autor de algunos de los libros de historia más vendidos en España, como el «súper ventas» de la historiografía «Breve historia de España», que escribió junto con José Manuel González Vesga, y que se ha actualizado en varias ocasiones.

Analizó la historia desde la literatura, el arte o los paisajes y así, entre sus obras figuran títulos como “Historia de España desde el arte” (Premio Nacional de Historia), “Pequeña Historia del mundo”, “Momentos emocionantes de la Historia de España”, «Los pliegues de la Tiara» o “Pequeña historia de los exploradores», «Breve historia de la cultura en España» o «Viaje al corazón de España».

Fue este último, «Viaje al corazón de España», uno de sus textos más ambiciosos, un volumen de 900 páginas en las que recorría la geografía española a partir de su experiencia como historiador y viajero desde hacía 50 años a través de sus paisajes y la cultura para impulsar la conciencia «de pertenecer a un gran país».

Así, frente al «desencanto» y el «desaliento», consideraba que se podía inducir a los españoles «a conocer su patria a través de su paisaje, su cultura y su pensamiento» y reforzar su «conciencia nacional», según explicó a Efe. E insistía en su lucha contra la leyenda negra y contra los argumentos de pesimismo histórico con el que los españoles se autoflagelan, decía.

También lo hizo con «Leer España», donde, convencido de que la buena literatura es un camino excelente para el conocimiento del pasado, acudía a un sinfín de escritores para contar la historia. Y en novelas como «Tu rostro con la marea», que fue Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio.

García de Cortázar, que vivió una década con escolta por la amenaza terrorista, fue crítico con los nacionalismos. También consideraba a los líderes populistas como uno de los mayores problemas de nuestro tiempo.

Dirigió la colección de Planeta «Historia en su lugar», en la que colaboraron más de 200 historiadores españoles, una obra de diez volúmenes en la que se abordaba la historia de España a través de cien localizaciones.

También coordinó la serie histórica de TVE «Memoria de España» (de 27 capítulos) en 2004, en la que se realizó un recorrido desde los orígenes de la vida en la península hasta el siglo XX. Y coincidiendo con la emisión de esta serie, se publicó «Memoria de España», también dirigida por Cortázar junto a otros tres historiadores.

En 1997 fue comisario de la exposición «España, 20 años de democracia», organizada por la agencia EFE y compuesta por más de 500 fotografías. También fue comisario para la conmemoración del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier en 2004 y recibió la medalla al mérito constitucional.

Director de la Fundación Vocento, García de Cortázar colaboró en distintos medios de comunicación e impartió cursos en numerosas universidades del mundo. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí