Pedro Alonso (epidemiólogo): Tendremos que convivir con la covid para siempre

0
286
Pedro Alonso, epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud

EFE.- El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso, advierte de que «tendremos que convivir con la covid-19 para siempre», mientras que sobre la viruela del mono, pese a crecer, cree que no tendrá un impacto «explosivo» en el número de contagios.

En una entrevista con Efe, Alonso (Madrid, 1959) explica que la covid-19 no es un problema que se vaya a acabar de un día para otro, sino que «posiblemente vayamos a convivir con él toda nuestra vida».

«Reforzar los sistemas de información para que se conviertan en tiempo real, la aceleración de los procesos de desarrollo de nuevas vacunas y garantizar el acceso equitativo sería importante. Tenemos que pensar a largo plazo porque vamos a convivir con la enfermedad durante muchos años», ha abundado.

Asimismo, Alonso critica que «los países occidentales hayan priorizado vacunarse primero y luego, cuando han alcanzado cifras considerables de vacunación, han distribuido dosis a otros países, lo que deja claro que el lugar donde uno nace determina las posibilidades de vivir durante los siguientes años».

Alonso, que hace pocos días participó en el acto de celebración del 25 aniversario del Programa de Cooperación Internacional de la Fundación La Caixa, recalca que, según algunos estudios, un 80 % de la población africana ha estado expuesta a la covid, aunque sin un gran número de casos severos y de muertes, a excepción de Sudáfrica.

Esta diferencia respecto a Europa se debe a que la población africana es, de media, 25 años inferior a la europea, y además tiene menos comorbilidades -la presencia de una o más enfermedades además de una enfermedad o trastorno primario, como la diabetes u obesidad, por ejemplo-, lo que reduce el porcentaje de cuadros graves.

Sobre la viruela del mono, de la que en España se han diagnosticado ya más de 1.200 casos, el epidemiólogo recuerda que esta enfermedad ya se detectó hace 40 años en África, y lamenta que se haya puesto el foco en ella «cuando ha aparecido en los países occidentales».

Alonso, fundador y exdirector del Instituto de Salud Global (ISGlobal), señala que la tasa de reproducción rápida de la viruela del mono -conocida como la tasa R0-, es decir, el número de casos que se generan a partir de un caso primario, es aún baja, por lo que no augura, por ahora, un rápido crecimiento de la cifra de contagios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí