Sanidad y sindicatos acuerdan 10 minutos de consulta por paciente en Primaria

0
228

Madrid, 13 jul (EFE).- Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad han consensuado un preacuerdo con la Gerencia de Atención Primaria (AP) de la Comunidad de Madrid una duración mínima en las consultas médicas, que suscribirían antes de que termine julio, que prevé como mínimo diez minutos para pacientes con o sin cita.

Los sindicatos -SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT-UP y UGT-, presentes en el grupo de trabajo de mediación en riesgos sicosociales de AP, informan este martes en un comunicado conjunto de que se ha fijado la última semana de julio como fecha límite para que todas las partes suscriban el acuerdo de mejoras «en los términos fijados».

El acuerdo incluye un tiempo mínimo de consulta de 10 minutos para pacientes sin cita, limita los tiempos respecto a repartos en caso de ausencias a 10 minutos/paciente, a partir de las 48 horas de ausencia, establece un tiempo mínimo de 30 minutos para atención domiciliaria, y consolida la agenda asistencial en un máximo del 70 % de la jornada laboral (300 minutos).

Además, establece un tiempo mínimo de consulta asistencial (presencial y telefónica) para Medicina de Familia (un paciente cada 10 minutos), Enfermería de Familia (un paciente cada 12 minutos), Pediatría (un paciente cada 15 minutos), o Enfermería de Pediatría (un paciente cada 15 minutos).

También en Fisioterapia (un paciente cada 15 minutos en consulta, sin incluir tratamiento), Matrona (un paciente cada 15 minutos), Odontología (un paciente cada 15 minutos), Higienista (un paciente cada 15 minutos) y Trabajo social (un paciente cada 20 minutos).

Los sindicatos dicen en el comunicado conjunto que el profesional puede modificar la duración de estos huecos si lo estima conveniente, como en atención al niño sano, tratamientos o consultas complejas.

Y explican que el acuerdo procede de la «gran preocupación» de los sindicatos «por la falta de medidas preventivas frente a los importantes riesgos psicosociales a los que se enfrentan los/las profesionales en los centros de salud de Atención Primaria».

«Todas las actuaciones llevadas a cabo desde 2019 por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, en el ámbito de los riesgos psicosociales, se han desarrollado siempre tras la interposición de diversas denuncias ante la Inspección de Trabajo por las diferentes organizaciones sindicales», dice la nota.

Ante dichas denuncias, dicen los sindicatos, la Inspección de Trabajo instó al Servicio de Prevención de AP a realizar una Evaluación de Riesgos Psicosociales en un centro de cada Dirección Asistencial, en la que se comprobaron «riesgos preocupantes», algunos «muy elevados» en carga de trabajo, demandas psicológicas, la participación, supervisión o desempeño de roles, en relaciones y apoyo social.

Y añaden que la obligación de la empresa al encontrar niveles de riesgos importantes en las evaluaciones es implantar medidas que los minimicen o los eliminen y determinar un plazo para su instauración.

Tras el requerimiento de la Inspección de Trabajo a la Comunidad de Madrid, en junio del año pasado, de diseñar una adecuada planificación preventiva, junto con las organizaciones sindicales, se iniciaron en octubre unas reuniones en las que participaron la Gerencia de AP, la Inspección de Trabajo, las Direcciones Asistenciales, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial de Sanidad.

Después de varias reuniones, el pasado día 1 se llegó al citado acuerdo, sobre el límite de pacientes de las agendas nominales, agendas de pacientes “sin cita” y de repartos, además de otras medidas organizativas y de control.

En la reunión estuvieron presentes la Inspección de Trabajo, la Gerencia adjunta de AP, las organizaciones sindicales y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y se llegó al compromiso de iniciar su implantación el 1 de octubre de 2022 estableciendo un plazo de 6 meses para su revisión y seguimiento.

Según los sindicatos, la Consejería de Sanidad tiene plazo hasta la semana del 26 de julio para suscribir el acuerdo y «en caso de no ratificarse el documento acordado entre las organizaciones sindicales y la Gerencia, será la acción inspectora quien determine las posibles acciones a realizar».

El portavoz de Sanidad de CCOO Madrid, Sergio Fernández, considera que este acuerdo «histórico» supone «la mejora en las condiciones de trabajo de los profesionales de la Atención Primaria y también en la calidad asistencial prestada a la ciudadanía».

Y añade que el sindicato espera «que la administración sanitaria de la Comunidad de Madrid no vuelva a realizar un juego de trileros con los profesionales y con la población y que, por supuesto, cumpla con su parte». EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí