Identifican una molécula que podría servir para tratar la celiaquía

0
161
Fuente: youtube

EFE.- Un trabajo liderado por científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del CSIC ha identificado una molécula que podría contrarrestar el efecto de los péptidos tóxicos causantes de la celiaquía.

La molécula estudiada es la neprosina, que se encuentra de forma natural en el fluido digestivo de la planta carnívora Nepenthes ventrata, ha explicado este viernes el CSIC en un comunicado.

Según revela el trabajo liderado por el investigador F. Xavier Gomis-Rüth y que tiene como primeras firmantes a las investigadoras Laura del Amo-Maestro y Soraia Mendes, la neprosina es una prometedora posibilidad de tratamiento para la celiaquía.

Los autores han descifrado el mecanismo de acción de la molécula, su estructura, así como sus características más relevantes de cara a un posible tratamiento de la enfermedad.

Posible desarrollo de la prevención o el tratamiento

Lo que desencadena la celiaquía son varias proteínas ricas en prolaminas que se hallan en los cereales. Cuando estas proteínas son digeridas en el estómago, se rompen en otras más pequeñas (péptidos) que pueden resultar tóxicas.

Entre estos péptidos, uno de los más importantes es el 33-mero, que es un fragmento de la alfa-gliadina, una prolamina (glucoproteína vegetal) del trigo.

El péptido 33-mero es capaz de resistir los ácidos gástricos del estómago y llegar al intestino delgado y, una vez allí, atraviesa la mucosa intestinal. En el caso de personas con celiaquía, el 33-mero se une con especial facilidad a un receptor del sistema inmunitario (el antígeno leucocitario humano o HLA), lo que desencadena una respuesta autoinmunitaria e inflamatoria que acaba originando toda una serie de manifestaciones características de la enfermedad.

El siguiente paso, verificar el potencial

Una vía prometedora son las moléculas que destruyan los péptidos tóxicos, y que puedan ser administradas por vía oral, de forma similar a los comprimidos de lactasa que toman los intolerantes a la lactosa”, explican los científicos.

«Los estudios que hemos realizado nos han permitido verificar que la neprosina tiene un enorme potencial para ser desarrollada como medicamento, ya que es mucho más activa en las condiciones extremas de la digestión en el estómago que otras enzimas», apunta el investigador del CSIC F. Xavier Gomis-Rüth.

“Vamos a pasar ahora a ensayos más específicos para verificar este potencial antes de pasar a ensayos clínicos y a trabajar con moléculas mutantes que puedan ser más eficientes aún”, añade

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí