Madrid, 14 oct (EFE).- Los sindicatos CCOO, UGT y Semaf han convocado tres jornadas de huelga en el Grupo Renfe para los próximos días 28 de octubre y 7 y 11 de noviembre, de las que la primera será de 24 horas y las dos restantes, paros parciales, como consecuencia de la inacción de la empresa para acordar el nuevo convenio colectivo.
Según UGT, el grupo ferroviario «está bloqueando, unilateral y deliberadamente, la negociación colectiva, lo que supone graves perjuicios al conjunto de la plantilla», llevando a los sindicatos a un escenario de movilización que se va a iniciar con una concentración frente al Congreso de los Diputados el próximo 19 de octubre.
La protesta tendrá continuidad, si no hay respuesta positiva por parte de la empresa y de los estamentos ministeriales, con las citadas jornadas de huelga, ha advertido CCOO.
La primera jornada de huelga está convocada para el viernes 28 de octubre desde las 00 horas hasta las 23 horas, mientras que los paros parciales tendrán lugar el lunes 7 y el viernes 11 de noviembre, entre las 6 y las 9 horas de la mañana y desde las 6 hasta las 8 de la tarde en ambos casos.
Las organizaciones sindicales han registrado la convocatoria de huelga después de que la reunión de mediación celebrada hoy en el SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) para intentar desbloquear la negociación colectiva finalizara sin acuerdo.
La falta de voluntad negociadora de la dirección de Renfe con los órganos representativos del grupo en las diferentes mesas constituidas para la negociación del III convenio colectivo «está dilatando la posibilidad de acuerdo», ha denunciado Semaf.
Los sindicatos piden, asimismo, que se dé respuesta «a la evidente falta de personal en todas las áreas y colectivos de la empresa», prorrogando los contratos temporales realizados con motivo de la medida del Gobierno de mantener la gratuidad de los abonos durante 2023.
Además, reivindican el adelanto de las ofertas públicas de empleo (OPE) programadas para 2023, para que se lleven a cabo antes de que finalice el presente ejercicio, incluyendo las de Administración y Gestión, que evite externalizaciones y permita la promoción profesional del colectivo.
Fuentes de la compañía han explicado a Efe que tanto Renfe como las organizaciones sindicales están pendientes del acuerdo que se alcance en la Mesa de la Función Pública, ya que todo aquello contenido en él que sea aplicable al grupo ferroviario (tanto la subida salarial como el resto de temas en negociación) se trasladará al preacuerdo del III Convenio Colectivo.
El incremento salarial es un tema que trasciende a Renfe y afecta por igual a todos los trabajadores de la Función Pública, mientras que la tasa de reposición viene determinada por la ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
El Grupo Renfe, de acuerdo con lo previsto para cada ejercicio en los PGE, solicita la tasa de reposición máxima que se establece para las entidades públicas empresariales y las sociedades mercantiles estatales.
Tan pronto como se apruebe la ley de PGE para 2023, se procederá a la publicación de las diferentes ofertas de empleo, agotándose en el ejercicio la totalidad de la tasa de reposición concedida, ha subrayado la misma fuente.
En 2021, la tasa de reposición en el grupo Renfe fue del 110 % y, este año, es del 120 %.
El Grupo Renfe «tiene la plantilla más alta desde su creación en 2005», con 16.206 trabajadores. EFE