Movilización en Madrid contra la destrucción de la sanidad pública

0
102
foto archivo

Madrid, 11 nov (EFE).- Vecinos de los barrios y pueblos de Madrid han llamado este viernes a la participación en una manifestación el próximo domingo 13 de noviembre «en defensa de la sanidad pública madrileña» y «contra el plan de destrucción de la Atención Primaria», promovido por el Gobierno regional.

La marcha comenzará a las 12:00 horas y recorrerá las calles de la capital en cuatro columnas: norte (Nuevos Ministerios), sur (Atocha), este (Hospital La Princesa) y oeste (Ópera), que confluirán en la plaza de Cibeles, donde se instalará un escenario en el que se leerá un manifiesto y habrá varias intervenciones.

En una rueda de prensa, en la que los participantes vestían camisetas con el lema «sanidad pública», José Luis Juguero, vecino de la Puerta del Ángel, ha subrayado que esta manifestación está organizada por los vecinos de Madrid que llevan batallando desde hace dos años para defender la sanidad pública, que «no somos ni comunistas, ni bolivarianos», sino están en contra de «los recortes y las arbitrariedades».

Gloria Cavanna, de 88 años, vecina del barrio de Prosperidad, ha insistido que esta iniciativa es «de los ciudadanos», que «no somos conejillos de indias» para que hagan «experimentos» con videollamadas y ha resaltado que, en su distrito, en muchos centros hay averías estructurales y se están cayendo los techos por falta de mantenimiento».

José Luis Valdivielso, vecino de Villaverde, de 71 años, ha afirmado que «lo que pretenden es acabar con una sanidad que era una gloria de este país» y «el problema de raíz es que este mismo año han despedido a 6.000 sanitarios contratados durante la pandemia», pero ahora «dicen que no hay médicos».

La protesta, que ha recibido más de setenta vídeos de apoyo en redes sociales de actores como Luis Tosar, Alberto San Juan, Jorge Sanz, Pedro Casablanc y Carlos Olalla y el director de cine Miguel Albaladejo, ha sido comunicada a la Delegación del Gobierno por la Red de Solidaridad Popular de Latina y Carabanchel.

A la acción se unirán alrededor de ochenta entidades ciudadanas, entre las que se encuentra la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap)-Marea Blanca y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME).

También ha recibido el respaldo de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), domingo 13 de noviembre como UGT, CCOO, el sindicato de enfermería Satse, Mats, SummAT y CGT y partidos como Más Madrid, PSOE, Unidas Podemos e IU.

En el manifiesto, señalan que la gestión de la Consejería de Sanidad «potencia el modelo de colaboración público privada» que supone que «de cada dos euros presupuestados para la sanidad pública en Madrid, uno termina en bolsillos privados».

La Comunidad de Madrid, siendo la región con mayor renta per cápita, «es la que menos dinero invierte en Atención Primaria, la que menos dinero gasta por habitante y la que menos centros de salud tiene por 100.000 habitantes», afirman.

Ahora, rechazan «la implantación de una caótica desorganización de las urgencias de Atención Primaria», dinamitando los cuarenta centros de atención de urgencia rural, que tenían un perfecto funcionamiento, para cubrir la apertura precipitada y sin personal, de los 37 servicios de urgencias urbanos, cerrados desde marzo de 2020, sin ninguna justificación».

Para los convocantes, «se está atentando contra los derechos laborales de los trabajadores y contra la seguridad de la ciudadanía, sin cubrir con médicos los centros de urgencia e intentando suplir la relación terapéutica con videollamadas».

Entre sus reivindicaciones, destacan el 25 por ciento del presupuesto de sanidad para la Atención Primaria, el blindaje de la sanidad pública con la derogación de las leyes que permiten la privatización sanitaria y el aumento de las plantillas tanto en los centros de salud como en las urgencias con contratos «dignos y estables» que frenen el éxodo de profesionales de Madrid a otros lugares.

La reducción de las listas de espera, la medicalización de las residencias, el impulso de la Ley de Dependencia y la atención presencial también figuran entre sus demandas.

«Queremos dejar a nuestros hijos y nietos el más valioso de los legados, que nosotros hemos recibido gracias al esfuerzo de nuestros padres y mayores. Porque hoy, aquí, no solo estamos defendiendo el derecho a la sanidad pública, sino también el derecho a una sociedad más justa y democrática», concluye el texto. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí