Madrid, 22 dic (EFE).- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha considerado este jueves que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el incumplimiento de la calidad del aire en algunas urbes españolas como Madrid entre los años 2010 y 2018 es una «censura durísima» a las políticas llevadas a cabo por parte de Manuela Carmena, alcaldesa que gobernó la capital entre 2015 y 2019.
En la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, el regidor del PP también ha insistido en que, al estar Madrid «a las puertas» de cumplir «por primera vez» para este 2022 los límites de calidad del aire estipulados por Europa, España podrá «negociar» las «consecuencias» de la sentencia del TJUE.
Ya dijo esto ayer el regidor capitalino, cuando ya admitía que «todo apuntaba» a que el Tribunal Europeo impondría a España sanciones por que se superase de forma «sistemática y continuada» la calidad del aire en Madrid, Barcelona, el Vallès Oriental y Occidental y Baix-Llobregat en años que oscilan entre 2010 y 2018.
Ha sido este jueves cuando el TJUE se ha pronunciado, dictaminando que España no veló para que no se superasen los límites en estas localidades.
El hecho de superar los valores límite fijados por la normativa europea para los contaminantes en el aire ambiente «basta por sí solo para poder declarar el incumplimiento de la obligación de velar por que no se superen», subrayó el TJUE en su sentencia.
La Comisión Europea denunció en verano de 2019 a España ante el TJUE por incumplir la normativa europea de calidad del aire en Madrid, Barcelona, el Vallès Oriental y Occidental y Baix-Llobregat, donde se excedían «de forma persistente» los niveles máximos de dióxido de nitrógeno (NO2) de la normativa europea vigente desde 2008 y legalmente vinculantes desde 2010.
«La sentencia es una censura durísima a las políticas del equipo de Gobierno anterior, donde se dice expresamente que no solo incrementaron el incumplimiento que se había producido respecto a años anteriores, por ejemplo en el año 2017, sino que además las medidas que adoptaron eran claramente insuficientes. Esto es una dicción literal de la sentencia», ha valorado el alcalde.
Sin embargo, ha añadido, «en estos momentos Madrid tiene los mejores datos de calidad del aire de su historia, lo que nos permite que, cuando tengamos que negociar las consecuencias del incumplimiento durante los años 2010 a 2018, podamos paliar, sin lugar a dudas, los efectos perjudiciales que desde el punto de vista económico pudiera tener la sanción que se nos imponga por parte de la Comisión Europea».
DEFIENDE SU MODELO Y LA MORATORIA A LOS VEHÍCULOS «B» DE MERCANCÍAS
«Madrid, por primera vez, con este equipo de Gobierno, está en la senda de poder cumplir con la normativa europea», ha recalcado el alcalde del PP frente al «varapalo» que supone para el Gobierno de Carmena la sentencia por la «ineficacia, ineficiencia y escasez de las medidas que adoptaron».
Almeida ha destacado que el Gobierno de PP y Ciudadanos «ha establecido, por primera vez, una estrategia de sostenibilidad global», en referencia a Madrid 360, que «quiere decir que cualquier persona, viva donde viva en la ciudad de Madrid, tiene derecho a respirar la misma calidad del aire» en contraposición con las medidas de Carmena, que «únicamente se centraron en el distrito de Centro» y «no eran eficaces».
En suma, el alcalde ha defendido las políticas medioambientales de su Gobierno, que, además, no suponen «de ninguna manera un retroceso económico para la ciudad de Madrid».
«Somos la primera ciudad que ha recuperado el PIB previo a la pandemia, y, por tanto, era perfectamente posible, como siempre defendimos, mejorar la calidad del aire en la ciudad de Madrid y no perjudicar, sino beneficiar, la actividad económica», ha abundado, resaltando que su Gobierno no es ni de los que quiere perjudicar la actividad económica ni de los que no quiere tomar medidas, afeando así tanto a la izquierda como a Vox.
Preguntado sobre la moratoria recientemente aprobada para que los vehículos de mercancías con etiqueta ambiental “B” puedan entrar un año más, hasta diciembre de 2023, a la zona de bajas emisiones de Distrito Centro, el alcalde ha vuelto a argumentar que esta medida se adopta como “consecuencia de la crisis económica que estamos viviendo” y las dificultades económicas “que puedan tener” los transportistas para poder cambiar de vehículos.
“Si tenemos los mejores datos de calidad del aire, parece razonable” que se pueda adoptar esta medida, ha insistido, al tiempo que ha reiterado que la moratoria “no viene condicionada por Vox”.
TJUE: España no veló por calidad del aire de Madrid y Barcelona entre 2010-18
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó este jueves que España no veló por que no se superase de forma «sistemática y continuada» la calidad del aire en Madrid, Barcelona, el Vallès Oriental y Occidental y Baix-Llobregat en años que oscilan entre 2010 y 2018.
El hecho de superar los valores límite fijados por la normativa europea para los contaminantes en el aire ambiente «basta por sí solo para poder declarar el incumplimiento de la obligación de velar por que no se superen», subrayó el TJUE en su sentencia.
La Comisión Europea denunció en verano de 2019 a España ante el TJUE por incumplir la normativa europea de calidad del aire en Madrid, Barcelona, el Vallès Oriental y Occidental y Baix-Llobregat, donde excedía «de forma persistente» los niveles máximos de dióxido de nitrógeno (NO2) de la normativa europea vigente desde 2008 y legalmente vinculantes desde 2010. EFE