Bruselas, 26 ene (EFE).- Representantes del Ministerio de Economía y del Ayuntamiento de Madrid se reunieron este jueves en Bruselas con miembros del Parlamento y la Comisión Europea para impulsar la candidatura de la capital española para convertirse en sede de la futura Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales de la Unión Europea.

Aunque aún no se ha abierto el proceso oficial para presentar a las candidatas a albergar la agencia, que debería estar en marcha en 2024, la visita se enmarca en los esfuerzos del Ejecutivo central y el consistorio para que Madrid acabe imponiéndose a otras potenciales candidatas como París, Fráncfort, Bruselas, Luxemburgo, Viena, Vilna o Riga, según explicaron fuentes de ambas delegaciones.

A la visita de hoy, anunciaron, seguirán más contactos a nivel de la Eurocámara y de los países miembros, puesto que la decisión estará en manos de ambos, así como eventos en Bruselas y Madrid para promocionar la candidatura.

La Autoridad de Lucha contra el Blanqueo contará en principio con 250 trabajadores que podrían ampliarse luego hasta el medio millar y se encargará de supervisar directamente algunas entidades para prevenir y detectar el blanqueo y la financiación del terrorismo, así como de colaborar con los supervisores nacionales, que retendrán una parte de las competencias para vigilar estos riesgos.

Gobierno y Ayuntamiento madrileño defienden que se trata de una candidatura unida, que cuenta con el apoyo de ambas administraciones, así como de la sociedad civil y la comunidad empresarial, y tiene fortalezas tanto desde el punto de vista técnico, como por las características de la propia ciudad.

Por el lado regulatorio, España tiene un marco de referencia a nivel internacional, también en Latinoamérica, para combatir el blanqueo y la financiación del terrorismo, así como personal muy cualificado en la materia, argumentan fuentes del Ministerio de Economía, que descartan que los expedientes de Bruselas a España por su transposición de la directiva europea antiblanqueo vayan a representar un escollo.

En cuanto a la ciudad, Madrid ofrece un edificio que podría estar operativo a principios de 2024, como exige la UE, para el que se barajan dos posibilidades en el distrito financiero -que aún no se han hecho públicas – que estarían a solo unos kilómetros del aeropuerto de Barajas y de las estaciones de tren.

Fuentes del Ayuntamiento destacan que Madrid, sede de la mayoría de multinacionales con presencia en España y principal destino de la inversión extranjera en el país, ofrece además posibilidades laborales para las familias de los trabajadores, colegios internacionales, buenas conexiones digitales, gran oferta cultural; y una relación entre la calidad y el coste de vida mejor que en otras capitales europeas.

También jugaría a su favor no tener ninguna otra agencia comunitaria y su distancia con otras organizaciones financieras podría incluso ser un valor añadido para una Autoridad que requiere garantías de independencia, añaden.

El próximo paso en la carrera es que Consejo y Parlamento acuerden los nuevos criterios para elegir la sede de agencias comunitarias, tras lo cual se abrirá la carrera oficial por la Autoridad.

La Eurocámara fijará su posición entre marzo y abril, por lo que la decisión final podría tomarse en el segundo semestre del año, bajo presidencia española de la UE.

La Comisión propuso crear una agencia comunitaria contra el blanqueo tras constatar que el sistema actual, que deja la vigilancia de estos casos en manos de las autoridades nacionales no funcionaba, tal como demostraron los casos de blanqueo en bancos de Holanda, Estonia y Letonia a finales de la década pasada. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí