Madrid, 2 feb (EFE).- La Comunidad de Madrid considera que los datos relativos al aumento del paro en enero son «confusos» y pide al Gobierno central «aclararlos», mientras que los sindicatos ven malos datos, especialmente en cuanto al desempleo de mujeres y jóvenes.
El número de desempleados registrados en enero en los Servicios Públicos de Empleo en Madrid aumentó en 11.140 personas con respecto a diciembre, un 3,74 % más, hasta 308.929 parados, y según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, con respecto a enero de 2022 hay 47.028 desempleados menos en la región, un 13,21 % menos.
Al comentar la estadística conocida este jueves, el consejero madrileño de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, ha dicho que son datos «confusos» desde que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el titular de Seguridad Social, José Luis Escrivá, han «metido las manos en ellos» y pide «aclararlo muy seriamente».
En cifras nacionales, ha dicho el consejero en la sede del Parlamento regional, «hay 1.130.000 españoles inscritos demandando empleo y sin embargo aparecen como ocupados. La mayor parte son personas con contratos fijos discontinuos que probablemente no estén trabajando en este momento y eso es preocupante».
«Si cuando hablamos de parados o de ocupados no sabemos qué significa cada palabra porque el Gobierno lo ha tergiversado todo con la anti reforma laboral, todo se complica mucho», ha añadido Lasquetty.
Según el consejero madrileño, el ministro Escrivá dice «con gran entusiasmo que esta vez ha retocado los datos de Seguridad Social y los ha desestacionalizado» sin explicar en qué consiste, tiene que «aclararlo muy seriamente, porque hasta ahora pensábamos que la cifra de afiliados eran personas que habían cotizado en el último mes», y si ya no es así, «no hay manera de leer estas cifras y de entender cuál es la realidad laboral de España».
Por parte de Más Madrid, su portavoz en la Asamblea, Mónica García, ha lamentado que las cifras del desempleo en la región no estén «siguiendo la estela» del resto de España, y lo ha atribuido a que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no ha puesto en marcha «una sola política activa para que haya mejores datos», como por ejemplo en el caso de los jóvenes.
«Lo único que ha hecho es criticar la reforma laboral que ha conseguido que estemos en España en datos históricos de los últimos 15 años; a base de criticar la gente no encuentra trabajo», ha dicho García antes del pleno de la Asamblea.
En la patronal, la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) destaca cómo el sector servicios «también experimenta una subida del paro, si bien la tasa de contratación indefinida es superior en 8 puntos a la media nacional y elincremento interanual de la afiliación refleja que el 30% de los nuevos cotizantes de España han encontrado empleo en Madrid».
CEIM dice en una nota de prensa que prepara un documento con 240 medidas para presentar a los candidatos a las elecciones del 28 de mayo «apostando por la baja fiscalidad, el apoyo al inversor, la eficiente ejecución de los fondos europeos y la colaboración público-privada para atajar el creciente absentismo laboral».
Los empresarios madrileños dicen también con respecto a la afiliación que «el importante descenso de más de 200.000 cotizantes y casi 21.000 autónomos» a nivel nacional obedece «a la complicada situación económica, agravada por la inflación, el endurecimiento de la financiación y los constantes incrementos de las bases de cotización, sin correlativos incentivos fiscales al mantenimiento de puestos de trabajo».
Por parte de los sindicatos, Comisiones Obreras (CCOO) dice en una nota de prensa que los datos del paro de enero «no son buenos, sobre todo entre las mujeres y las personas menores de 25 años».
Para CCOO, «la estrategia para el empleo de la Comunidad de Madrid está en vía muerta y no consigue frenar el paro femenino y de jóvenes», y reitera que «el diálogo social es fundamental para que la economía funcione y se pueda crear empleo de calidad».
El sindicato considera que «las políticas activas de empleo de la Comunidad de Madrid, a través de la estrategia de empleo, no funcionan de forma adecuada, ya que los resultados de creación de empleo estable y de calidad no están mejorando ni tampoco bajando los datos de desempleo en sectores con mejores posiciones si se apostara por ellos de forma decidida, como son la industria y los sectores sociosanitarios, por ejemplo».
«Tampoco es una buena noticia la bajada de la afiliación en más de 27.000 personas con una contratación aumentando un 4 % respecto al mes pasado», dice CCOO, que lamenta que «no se están aprovechan los fondos europeos que le corresponden a Madrid para eliminar estos problemas estructurales y crear empleo con alto valor añadido en nuestra región».
La Unión General de Trabajadores (UGT) Madrid lamenta el aumento del paro en enero, «un punto porcentual más que la media de España, en comparativa mensual y más de seis puntos en comparativa anual», y añade que «los únicos datos positivos que tenemos en la Comunidad de Madrid son gracias a la Reforma Laboral, con un 52 por ciento de contratos indefinidos».
UGT destaca a nivel estatal la «noticia positiva» del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.080 euros, «que contribuye de manera especial a reducir la brecha de género», al recordar que las mujeres siguen teniendo, en general, un salario más bajo y ocupan mayoritariamente sectores muy afectados por el SMI, como lo son las trabajadoras Empleadas de Hogar y de la Hostelería.
Este sindicato estima que este aumento «afecta a más de medio millón de personas en la Comunidad de Madrid» y pide al Gobierno regional que active, sin más dilación, el Diálogo Social para poder encontrar soluciones concretas al problema del desempleo que afecta a casi 310.000 personas. EFE