Madrid, 22 feb (EFE).- La desigualdad en el mercado laboral, la llamada «brecha salarial», que afecta de manera significativa a las mujeres, se manifiesta en la Comunidad de Madrid en el acceso al empleo y en la remuneración, y es el resultado de «problemas estructurales» que soportan las trabajadoras, según sendos informes de los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT).

Con ocasión este miércoles del Día de la Igualdad Salarial, ambos sindicatos citan estadísticas oficiales según las cuales en la Comunidad de Madrid en 2020 -dice CCOO- la brecha salarial era del 21,6 %, o sea que de media una mujer trabajadora en la región «debería ver incrementado su salario en un 21,6% para equipararse al salario medio de los hombres».

UGT, por su parte, que cita datos de la estadística «Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias 2021», de la Agencia Tributaria, dice que el salario medio de los hombres era en ese año de 31.585 euros, mientras que el de las mujeres era de 24.074, o sea una media de 7.511 euros al año cobrados menos por las mujeres, o una brecha salarial del 23,78%, reducida el -0,96 % con respecto a 2020.

Según los datos que cita CCOO, de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2020, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ganancia media anual por persona trabajadora en 2020 en la región madrileña fue de 28.829,06 euros, aunque el salario medio de las mujeres era de 25.900 euros frente a los 31.495 euros de los hombres, una diferencia de 5.595 euros que supone una «brecha salarial de género» del 21,6 %.

Estos datos reflejan que las madrileñas, durante 2020, ganaron de media un 78,4 % de lo que ganaron los hombres, lo que indica que la diferencia se redujo «un leve -1,1 %» respecto a 2019, y que «aún estamos lejos de alcanzar la igualdad en la retribución, pese a estar regulada».

CCOO dice también que el salario de las mujeres ha crecido en la última década un 12,3 %, frente al 8 % de los hombres, lo cual supone que la brecha pasara del 27,7 % en 2010 al 21,6 % en 2020, «una reducción de seis puntos porcentuales», si bien es «una cifra escasa para un periodo tan largo como una década».

Esta reducción «no debe atribuirse tanto a una mejora sustancial de los salarios de las mujeres sino al empeoramiento de los salarios de los hombres a partir de la crisis financiera de 2008», dice CCOO.

Este sindicato añade que a falta de conocer la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2021, del INE, los indicadores del mercado laboral como un mayor impacto de las reducciones salariales por los ERTE, un mayor desempleo, una mayor temporalidad y parcialidad, es decir «jornadas anuales inferiores y con menores ingresos», anticipan un aumento de la desigualdad salarial como uno de los efectos post pandemia en materia de ingresos y en condiciones de trabajo.

El informe de CCOO refleja que «las ocupaciones con mayor presencia de mujeres suelen ser aquellas con salarios más bajos» o que «la mayor brecha salarial se da en las ocupaciones ‘bajas’ («operadores y trabajadores no cualificados») con peores condiciones, en las que el salario de las mujeres es un 45,9 % inferior al de los hombres, y donde además las mujeres son mayoritarias».

Otro dato que subraya CCOO es que en la Comunidad de Madrid «la mayor brecha salarial, con mucha diferencia, se da en el sector de los servicios con un 24,2 % que es, además, el que concentra el grueso del empleo de la Comunidad de Madrid y, especialmente, en el caso de las mujeres, con el 90% del empleo de las mujeres».

UGT, por su parte, en el Informe “Brecha salarial en la Comunidad de Madrid» dice que la brecha salarial hombres-mujeres «se reduce ligeramente, pero todavía se mantiene en unos niveles vergonzantes para una sociedad que se autodefine como justa e igualitaria».

Este sindicato dice que el salario medio de los hombres en 2021 fue de 31.585€ euros, mientras que el de las mujeres fue de 24.074 euros, es decir, 7.511 euros menos, lo que da una brecha salarial del 23,78 % y supone una reducción del -0,96 % con respecto a 2020.

El sindicato destaca que la brecha salarial se redujo desde 2017 3,22 puntos en coincidencia con el comienzo, en 2017, de la «subida significativa» del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

El informe de UGT también refleja la incidencia mayor de la «temporalidad» y de la «parcialidad» que «sufren» las mujeres, «una muestra clara de la precariedad» del mercado laboral -dice-, y añade que «el 15,8 % de las asalariadas está contratada de forma temporal, mientras que, en el caso de los hombres asalariados, este porcentaje se reduce al 11,9 %».

También destaca UGT que en la Comunidad de Madrid hay «una fuerte segregación ocupacional» en la medida en que «hombres y mujeres no están distribuidos de forma homogénea en los distintos sectores», y destaca cómo los sectores en los que se concentran el mayor número de mujeres asalariadas son Servicios Sociales («duplican prácticamente en número a los hombres») y Servicios a las Empresas.

Con base en los datos, UGT dice que «existe una importante brecha salarial entre hombres y mujeres en todos y cada uno de los sectores» y que «los sectores feminizados presentan unas retribuciones más bajas que los masculinizados».

El informe cita datos según los cuales en entidades financieras y aseguradoras la brecha salarial supera el 36 %, en servicios a las empresas la brecha alcanza el 31 %, y en servicios sociales, «con muchas más mujeres que hombres, la brecha es del 22 %».

UGT incluye en su Informe una serie de «propuestas», entre ellas que el desarrollo de los reglamentos de los planes de igualdad y la obligatoriedad de las empresas de realizar auditorías salariales ayuden a combatir la brecha salarial, o que se garantice la Valoración de Puestos de Trabajo (VPT) en las empresas y que se promueva la inclusión de esta en los convenios colectivos «para conseguir la misma retribución por un trabajo de igual valor».

También, la implantación de “agentes de Igualdad” en las empresas, «personas expertas en Igualdad (brecha salarial, discriminación indirecta, conciliación o corresponsabilidad), que puedan garantizar «la igualdad retributiva en los centros de trabajo».

Y promover en la Comunidad de Madrid una «Ley de Igualdad Retributiva» para garantizar el cumplimiento efectivo del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación». EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí