Agencias.- la actriz y presentadora que el pasado 18 de febrero había cumplido 92 años, ha fallecido este sábado, según ha confirmado la periodista María Eugenia Yagüe a Más vale tarde y también la propia RTVE.
Laura Valenzuela había tenido que ser hospitalizada hace unas semanas y, aunque recibió el alta, sufrió una recaída hace unos días que la llevó a ser ingresada en la UCI del Hospital de la Princesa de Madrid.
La actriz hablaba varios idiomas, entre ellos el inglés, lo cual la diferenció en aquella época como «una mujer moderna y adelantada a su tiempo», tal como señaló su compañera y amiga Teresa Viejo en un documental sobre la figura de la presentadora, emitido por Canal Sur en 2016. Paco Clavel, por su parte, dijo de ella que era una mujer «pionera y referente» en la televisión.
«Fue una época muy experimental. Cuando me dijeron que buscaban presentadoras para televisión, respondí: ‘¿Y eso, qué es?», desveló la propia Laura sobre sus inicios, en una entrevista concedida a TVE con motivo del 50º aniversario de la cadena. «Me planté en el Paseo de la Havana diciendo: ‘Me llamo Laura Valenzuela y vengo por si necesitan presentadoras de televisión, que no sé qué es ser presentadora, y televisión tampoco».
José Luis Dibildos y el cine
Paralelamente a la televisión, Laura hizo sus pinitos en el cine, apareciendo en títulos como El pescador de coplas (1954), de Antonio del Amo, El inquilino (1957), La violetera (1958) (junto a Sara Montiel) y Aquellos tiempos del cuplé (1958).
Pero su vida dio un giro en 1958, cuando conoció al amor de su vida y que años después se convertiría en su marido, el productor de cine José Luis Dibildos, que le hizo un contrato por 13 películas y con el que rodó cintas tan populares como Las que tienen que servir (1967), Los subdesarrollados (1968) o Soltera y madre en la vida (1969).
Además, también participó en coproducciones que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon (El tulipán negro, 1964) y Sophia Loren (Madame Sans-Gene, 1961).