
Aranjuez, 21 mar (EFE).- La Comunidad de Madrid trabaja para crear la figura de «Bien de interés gastronómico» para declarar con esta protección a alimentos con tradición y vinculación especial a una zona de la región, como los callos a la madrileña, las palmeritas de Morata de Tajuña, los quesos de Campo Real o las rosquillas de Alcalá de Henares.
Así lo ha avanzado la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, durante la presentación de la campaña del cuidado del medio ambiente con talleres infantiles sobre el aceite en el Centro de Investigación de Olivicultura del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), en Aranjuez.
“El Gobierno de la Comunidad de Madrid es muy consciente que un campo vivo es esencial para garantizar el suministro de alimentos. Por eso, si los madrileños confían nuevamente en nuestro proyecto, seguiremos trabajando para que los alimentos de Madrid lleguen a todas las mesas de nuestra región y las del resto de España”, ha prometido.
El objetivo de esta declaración como «Bien de interés gastronómico» para dar relevancia, visibilidad y proyección de mercado a alimentos típicos madrileños como son las palmeritas de Morata o las fresas de Aranjuez.
Para la próxima legislatura, el Gobierno regional trabaja también en otros proyectos como la identificación de Producto Madrid para que luzca en los establecimientos de hostelería que utilicen los alimentos y vinos de Madrid, y creará una aplicación móvil para facilitar las gestiones de los agricultores y ganaderos con las Administraciones Públicas.
De esta manera, podrán realizar sus trámites habituales como guías ganaderas, solicitudes o registro de ayudas sin tener que desplazarse a la ciudad.
La presidenta madrileña ha participado junto a alumnos de 5º y 6º de Primaria en las jornadas organizadas para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente, y que acercan el campo a los niños y la importancia de una alimentación sana, con productos autóctonos y de kilómetro cero.
Con esta iniciativa, que se extenderá hasta abril, en colaboración con Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE), descubrirán el ciclo completo del aceite de oliva virgen extra, desde el cultivo de olivos hasta el embotellado del producto, pasando por la recolección de la aceituna y sus valores nutricionales, con el objetivo de fomentar una alimentación saludable. EFE