Escolares y personas con síndrome de Down se unen para desmontar estereotipos

0
65
estudaintes en el dia internacional del Sindrome de Down

Madrid, 21 mar (EFE).- Medio centenar de alumnos de 11 y 12 años del colegio público Pablo Picasso de la capital han tenido este martes, Día Mundial del Síndrome de Down, un encuentro con personas con esta alteración genética para «desmontar los falsos mitos y estereotipos» que existen sobre el colectivo.

En esta actividad pedagógica, organizada por Down España, los escolares han tenido la oportunidad de conversar con Oriol, el protagonista de la campaña “No somos un estereotipo, somos mucho más”, y con otras tres personas con síndrome de Down: Lucía, Santi y María, de 15 años.

Antes de que los vieran, la profesora preguntó a los niños qué pensaban de las personas con este síndrome y dieron respuestas como que «tienen dificultad para relacionarse, son lentas» o «no pueden trabajar», en línea con los estereotipos más frecuentes, explican desde la asociación.

A continuación, se les presentó a los cuatro invitados, que respondieron a un turno de preguntas de los escolares sobre «si se sentían a gusto con su cuerpo, si habían sufrido acoso o se sentían discriminados», entre otras.

Los escolares «se sorprendían al oírles decir que son felices como son, no se sienten discriminados sino que están bien así, y que hacen cosas normales como irse de marcha, de viaje, a cenar, al cine y al teatro», según la misma fuente.

Al final, la profesora recopiló de nuevo las opiniones de los alumnos y su conclusión «fue que son personas como nosotros, felices, pueden trabajar y hacer una vida normal», añade una portavoz de la asociación.

La forma de ver a las personas con esta discapacidad «dificulta su inclusión en la sociedad», según Down España, que ha lanzado una campaña en redes sociales con la etiqueta #NoSomosUnEstereotipo, que aspira a convertirse hoy en tendencia en Twitter.

Generalizaciones como «que son todos cariñosos o unos angelitos, o algunas más despectivas referidas a que llevan una vida sin aspiraciones ni metas, o que son personas inactivas que representan una carga familiar, etc., se contradicen con la realidad que viven», continúa el comunicado.

«Ellos sienten que tienen vidas plenas, cargadas de ilusiones y proyectos. Por, eso reivindican una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que los da acceso a una vida sin límites», continúa Down España.

Para demostrar que los estereotipos aún persisten, la asociación ha hecho un experimento social escogiendo al azar a 25 personas de distintas edades, nacionalidades e intereses, entre las que había una persona con esta discapacidad.

Todas ellas contestaron un cuestionario sobre las búsquedas que habitualmente realizan en Internet. Para bucear en los perfiles de cada uno, la asociación contrató a una analista de datos a la que solo mostraron las búsquedas realizadas por Oriol Cano, un hombre de 47 años con síndrome de Down.

El objetivo era comprobar si esta experta, Selva Orejón, lograba identificar cuál de las 25 personas estaba detrás de las preguntas de Cano, que eran por ejemplo: «¿Cómo adelgazar sin dejar de comer?», «¿Cómo llevar una relación a distancia?», o «¿Qué pasa si me quedo solo?».

El resultado de estas búsquedas «hizo dudar a la experta acerca de quién detrás de ellas», según detalla Down España en el vídeo difundido sobre este experimento. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí