Madrid, 23 mar (EFE).- Los sindicatos Satse, CCOO, CSIT-UP y UGT han exigido este miércoles en la Mesa Sectorial de Sanidad que las mejoras retributivas y organizativas recogidas en el acuerdo de desconvocatoria de la huelga de médicos de Familia y pediatras de los centros de salud se extiendan a todos los profesionales de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos de Familia y pediatras de la Atención Primaria madrileña firmaron el pasado jueves 16 de marzo un acuerdo que puso fin al paro indefinido promovido por el sindicato Amyts desde el 21 de noviembre, con medidas para frenar la sobrecarga asistencial y mejorar las retribuciones de los profesionales.
En materia retributiva, Sanidad se ha comprometido a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos los médicos de Familia y pediatras -en sustitución de uno vigente hasta ahora (Tarjeta Sanitaria Asignada) que estaba ligado a atender más del 85 % de la población asignada-, así como un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que hagan tardes puras, y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
El acuerdo contempla la limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de diez minutos en Medicina de Familia y quince en Pediatría hasta un máximo de 300 minutos, así como la absorción de la atención al exceso de la demanda en módulos adicionales.
De esta forma, solo existirán las agendas nominales de los facultativos (30 pacientes y 4 de urgencias en Medicina de Familia y 20 pacientes y 4 de urgencias en Pediatría) y las que atiendan el exceso de la demanda, con voluntarios en turno contrario, que tendrán una remuneración por la prolongación de la jornada de 50 euros la hora hasta un máximo de 4 horas.
El sindicato de enfermería Satse ha expresado su oposición frontal a la implementación de unas mejoras exclusivas para un solo colectivo, lo que provoca «una clara discriminación» con las enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas de los centros de salud de la región, y ha pedido que se extiendan las medidas a los profesionales mencionados en el ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria.
Satse ha trasladado a la Administración regional «numerosas dudas» sobre la reducción del número de pacientes de los médicos de Atención Primaria y ha pedido que se ratifique el acuerdo de sobrecarga asistencial negociado durante más de un año entre las organizaciones sindicales y la Comunidad de Madrid, con la mediación de la Inspección de Trabajo, para garantizar unas condiciones laborales dignas para todos los profesionales sanitarios con agenda programada de Atención Primaria.
Para CCOO, se trata de «un acuerdo económico y de agenda, que no mejorará la situación de la Atención Primaria, ni la accesibilidad de la población, ni defiende la sanidad pública, además de resultar discriminatorio entre las diferentes categorías».
CCOO ha solicitado el envío del documento para su valoración, al tiempo que ha reivindicado un mayor presupuesto para la Atención Primaria, un incremento de la plantilla y una mejora de las condiciones laborales de los profesionales.
Tanto CSIT Unión Profesional como UGT han compartido «el fondo» del texto, pero no «la forma» en la que se ha negociado, ya que contempla reivindicaciones históricas que los sindicatos defienden desde hace tiempo para mejorar la Atención Primaria, pero se ha gestado al margen de la Mesa Sectorial de Sanidad, que es «el único órgano competente para negociar las condiciones laborales de los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud».
CSIT Unión Profesional ha propuesto que todos los sindicatos sean informados por la Gerencia de Atención Primaria del desarrollo de los compromisos alcanzados y puedan participar activamente en el proceso, al tiempo que ha defendido que en la Mesa Sectorial se negocien otras medidas para mejorar los problemas existentes en la Atención Primaria «en su conjunto y para todos los profesionales».
UGT ha destacado la necesidad de acometer una reforma «global» de la Atención Primaria, ha puesto en evidencia «las lagunas» de las medidas organizativas y ha pedido que todas las materias contenidas en el acuerdo tengan repercusión en todas las categorías y profesionales de los equipos de los centros de salud.
La secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, ha indicado que, una vez que ha pasado por la Mesa Sectorial, «el acuerdo se considera negociado y ahora puede seguir su camino hacia el Consejo de Gobierno, si el Ejecutivo autonómico tiene intención de cumplir lo pactado, que esperemos que sí». Hernández se ha mostrado «dolida» por la oposición frontal de Satse y las críticas de CCOO, CSIT Unión Profesional y UGT, al tiempo que ha estimado que se tendrían que «alegrar» por lo que han conseguido los médicos de Familia y los pediatras «con el esfuerzo de una huelga». EFE