
EFE.- La portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, ha puesto en valor el modelo de movilidad para Chamberí que incluye la peatonalización de una parte de la calle Galileo, aunque ha dicho que toma «nota» de que los grupos municipales y algunas asociaciones están en contra.
«Creemos firmemente que el cambio de modelo en nuestras calles tiene que ver con convivir de formas distintas, como ya sucede (…) en muchas otras ciudades de nuestro entorno», ha respondido la portavoz municipal a los periodistas que le han preguntado al respecto en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.
La portavoz ha ratificado que el cambio en el modelo de movilidad de Madrid para dar más espacio al peatón va a seguir siendo una «prioridad» para el Gobierno de Manuela Carmena y ha dicho que por el momento la evaluación del proceso de peatonalización parcial de esta zona es «positiva».
El PP, el PSOE y Ciudadanos aprobaron en el Pleno municipal de la pasada semana una proposición que instaba al Gobierno a paralizar el plan de movilidad ‘Chamberí zona 30’, con el que pretende limitar la velocidad de circulación de los vehículos en determinadas manzanas del distrito, ampliar aceras y también peatonalizar algunos tramos.
De forma experimental, el Ayuntamiento ha prohibido el paso de coches en 70 metros de la calle Galileo, una actuación similar a otras en ciudades como Londres, Nueva York o Vancouver, según la portavoz del equipo de Manuela Carmena.
«Es la ley de capitalidad la que determina cuáles son las competencias del Pleno», ha dicho Rita Maestre cuando le han preguntado si el Gobierno municipal acatará la petición de revertir la peatonalización, dando a entender que no tiene por qué seguir las indicaciones del Pleno sobre este asunto.
La portavoz también ha cuestionado al PP y Ciudadanos por criticar al equipo de Manuela Carmena por las consultas sobre aspectos de movilidad y ahora pedir una sobre el plan para Chamberí, aunque ha dicho que hay «herramientas suficientes» para reclamar una convocatoria.
«Es incuestionable que este Gobierno se ha sometido a una dinámica de participación, lo cual no significa que todas y cada una de las decisiones se sometan a consulta», ha indicado Rita Maestre.
Cuando un periodista le ha preguntado qué tienen que hacer los vecinos para que se realice la consulta, la portavoz municipal ha respondido: «Desde El País podéis decirle lo que queráis a los distritos, es una herramienta muy legítima también».
Después, ha explicado que las indicaciones son «bastante claras» y están disponibles tanto en la web como en las Juntas de Distrito.
«Estamos hablando de una intervención en la vía pública de 70 metros, que por lo tanto difícilmente puede tener un efecto desestabilizador para el conjunto de Madrid», ha ironizado Maestre para acto seguido recordar el gran rechazo que generó al inicio el cierre al tráfico de la Gran Vía, bien acogido -ha dicho- después.
«Tomaría con cautela el ruido apocalíptico», ha pedido Rita Maestre, que cree que con el tiempo los vecinos apreciarán estas intervenciones.
«Os recuerdo, por si se os ha olvidado, que la M-30 se hizo sin estudio de tráfico previo, por dimensionar», ha puntualizado la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, ante las preguntas de los periodistas sobre la peatonalización de la calle Galileo.