
viamadridtv.es-. (EFE).- La Consejería de Sanidad ha animado a los madrileños de entre 50 y 69 años, que reciban la propuesta de hacerse la prueba de diagnóstico precoz del cáncer de colon, a responder positivamente a la campaña, ya que solo cuatro de cada diez entregan finalmente la muestra en el centro sanitario.
Las cifras de aceptación siguen subiendo paulatinamente, con un incremento de un 3% en los últimos seis meses, y en noviembre pasado se lanzó una campaña para reforzar la información en centros de salud y hospitales, con cartelería y folletos y cuñas en radio.
La Comunidad de Madrid inició en abril pasado una nueva fase del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PREVECOLON), que ya está implantado en toda la región y consiste en una prueba para determinar si hay sangre oculta en las heces.
De los 110.045 usuarios invitados a hacer la prueba, el 51,7% muestra una aceptación de la invitación del 51.7% (usuarios que dicen que sí participarán), aunque la proporción de los que finalmente recogen el kit en el centro de salud es del 42,8% y la tasa de kits entregados con la muestra es del 39,8%, según los últimos datos.
El pasado mes de octubre se completó la incorporación de todos los centros de salud y consultorios de la Comunidad de Madrid, lo que significa que «todos los hospitales» están realizando las pruebas diagnósticas derivadas desde Atención Primaria.
El programa está dirigido a 1,4 millones de madrileños entre 50 y 69 años a los que se invita por carta a realizarse la prueba.
En el caso de que el resultado sea positivo, se realizará una colonoscopia con sedación en el hospital de referencia, siempre que no exista contraindicación y técnicamente sea posible.
La Consejería de Sanidad recalca que el diagnóstico precoz, «incluso de lesiones no tumorales todavía, es fundamental para mejorar el pronóstico de esta enfermedad».
Cada año se detectan en Madrid más de 3.500 nuevos casos de cáncer colorrectal, que es, junto con el cáncer de mama, el más frecuente entre la población de la región, donde cada año se producen unas 1.300 muertes por esta causa con una tasa de mortalidad del 24% en los hombres y del 16% en las mujeres.
Recuerda la Comunidad que la supervivencia a los cinco años tras el diagnóstico de la enfermedad es mayor del 90% si se diagnostica y se trata en su fase inicial, mientras que es inferior al 50% si se detecta en los estadios avanzados.