viamadridtv.es- Agencias.- La nueva Constitución cubana, cuyo texto comenzó a debatirse hoy en el Parlamento, elimina el término comunismo, incorpora las reformas económicas de Raúl Castro en la última década en favor de un socialismo sostenible con propiedad privada y abre las puertas al matrimonio homosexual.
Los más de 600 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral) se citan desde hoy hasta el lunes en La Habana para pulir los 224 artículos divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones de la nueva Carta Magna, en una reunión sin acceso para la prensa extranjera.
Los artículos dedicados a la economía en el nuevo texto marcan una gran diferencia respecto a la actual Carta Magna, que solo reconoce la propiedad estatal y la cooperativa agropecuaria, en línea con el modelo de Estado comunista aplicado al país por el fallecido ex dirigente Fidel Castro tras la Revolución de 1959.
Aún así, el anteproyecto sometido a debate remarca el papel del Estado al establecer que «la empresa estatal es el sujeto principal de la economía como generador de la riqueza del país» y que «la propiedad socialista de todo el pueblo es el núcleo fundamental», según lo adelantado.
En el ámbito político, el texto del borrador confirma que no habrá cambios en el «carácter socialista del sistema político y social» y mantiene como «fuerza dirigente superior» al Partido Comunista de Cuba (único legal), aunque instituye la figura del presidente de la República, limita su mandato a diez años y propone la creación de un primer ministro.
Se prevé que el lunes quede aprobado el anteproyecto, para después pasar a consulta popular y más tarde a referendo.
Matrimonio homosexual
El proyecto de reforma constitucional cubana propone también definir el matrimonio como la «unión entre dos personas», lo que abriría la puerta a la legalización de las bodas homosexuales,uno de los principales reclamos del colectivo LGTBI en el país.
Este supondría un enorme paso en favor de los derechos LGTB en la isla comunista, una sociedad aún muy conservadora en temas de libertad sexual y donde hasta hace solo unas décadas se perseguía a los homosexuales como «lacras sociales» y se les internaba en campos de trabajo, las llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).
El rostro más conocido de la lucha por los derechos de la comunidad homosexual en Cuba es la diputada y sexóloga Mariela Castro, hija del ex presidente Raúl Castro y directora del oficialista Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, fallecido en 2016, ofreció disculpas por la represión y el castigo de los homosexuales y aclaró que no fue una política de Estado.
Entre las demandas de esta comunidad también figuran el acceso y las garantías a la adopción y reproducción asistida para parejas homosexuales.