
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha registrado una propuesta de reforma electoral en el Parlamento de Galicia pidiendo que se evite designar ediles no electos, como ha ocurrido en el Ayuntamiento de Santiago en que siete de los 13 miembros del gobierno local no concurrieron a las elecciones municipales.
En una iniciativa legislativa para su elevación a las Cortes, BNG recuerda que la elección y conformación de las corporaciones locales se asienta en el Estado aun cuando el Estatuto autonómico atribuya competencias de desarrollo legislativo sobre el régimen local a las CCAA, en clara referencia al nuevo gobierno del ayuntamiento de la capital gallega.
En el gobierno local de Santiago, añaden, sólo quedan dos concejales de los que fueron electos, Reyes Leis y Ángel Currás, que esta semana dio el relevo en la Alcaldía a Agustín Hernández, que cerraba la lista electoral en el puesto número 25 y, que hasta ahora era el titular de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas. Pese a que había integrantes suficientes para cubrir las vacantes, fueron designados siete ediles que no fueron a las urnas en mayo de 2011.
PSdeG y BNG– alegaron contra la conformación del gobierno en estas condiciones ante la junta electoral central que, sin embargo, aceptó los nombramientos y otorgó las credenciales. No obstante, ambos presentaron contencioso electoral ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), como paso previo a llevarlo al Constitucional.
«Siendo la primera vez que esto ocurre, no podemos ignorar que se traza una vía antidemocrática que puede se extendida a muchos otros ayuntamientos de Galicia, poniendo en cuestión la legitimidad democrática que es señal de identidad de los municipios gallegos», manifiesta el BNG en la iniciativa legislativa, y que firman los diputados Tereixa Paz, Ana Pontón y Francisco Jorquera –portavoz del grupo–.
El BNG pide «derogar la previsión de sustitución de concejales por personas que no figuraron en la candidatura electoral», de forma que en los ayuntamientos gallegos todos los miembros de la corporación «procedan de la consulta directa». Y recuerda que en la Loreg se introdujo esta posibilidad legal para «garantizar la democracia y la seguridad» con el fin de «aislar a los terroristas, garantizando una mayor eficacia». Y sólo en este contexto es contemplada por la ley la posibilidad de ser concejal sin haber concurrido a las elecciones.