‘El libro y sus trajes’, una muestra sobre el arte de la encuadernación

0
609

Madrid, 29 jul (EFE).- «Más allá de la función práctica de proteger el libro, la encuadernación se ha desarrollado a lo largo de los siglos como un arte en sí mismo», dice Yohana Yessica Flores, comisaria de la exposición ‘El libro y sus trajes’, inaugurada este lunes en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

 

Hasta el 30 de septiembre se podrán ver un total de 160 libros del fondo de la academia con encuadernaciones que van desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX en las que se puede observar «cómo evolucionaban las encuadernaciones a medida que lo hacían las tendencias artísticas», según Antonio Carpallo, también comisario de la muestra.

Así, desde los papeles xilográficos o marmoleados hasta las pieles jaspeadas, en las tapas o los lomos de los libros se pueden observar las técnicas renacentistas, barrocas, rococó, neoclásicas, románticas o las producciones industriales con máquinas de los años más recientes.

Es en estos años que la producción permite conocer a los artistas implicados, desde el diseñador al grabador pasando por el propio encuadernador, aunque «la acidez del papel que se usaba impide la conservación y por eso hay obras más antiguas en mejor estado», explica Carpallo.

Gracias a este reconocimiento a los trabajadores, existen libros que firman encuadernadores considerados artistas, como Emilio Brugalla Turno o Hermenegildo Miralles Anglés, que cuentan con una sección propia dentro de la muestra por haber supuesto «un punto de inflexión en estas labores», destaca la comisaria Flores.

Además del recorrido histórico, la exposición se complementa con obras pictóricas en las que salen encuadernaciones, como el ‘San Jerónimo’ de El Greco, donde se ve con detalle una encuadernación renacentista; así como una pequeña muestra de los materiales utilizados durante el proceso para entender su uso, como los troqueles o las planchas estampadas.

Aunque la mayor parte de las obras son españolas, hay una pequeña cantidad de libros provenientes de Italia o Francia, ya que estos países «son un referente de la encuadernación porque son los pioneros de muchos de los estilos y las técnicas, y por ello era fundamental incluir aquí parte de su trabajo», aclara Carpallo.

La exposición forma parte de un proyecto liderado por ambos comisarios en colaboración con el Ministerio de Fomento para desentrañar y digitalizar las encuadernaciones de las ocho reales academias de bellas artes de España. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí