Madrid, 10 may (EFE).- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de un nuevo hospital para epidemias, como la de la COVID-19 o la de la gripe, que será permanente y no temporal y se levantará en otoño.
La jefa del Ejecutivo madrileño ha hecho este anuncio en una entrevista con el diario El Mundo publicada este domingo, en la que señala que «si todo sigue como indican los expertos, este virus va a estar entre uno y dos años con nosotros».
Del nuevo centro, Ayuso explica que será para epidemias, para COVID, gripe y las que «puedan ir viniendo». «Tenemos la parcela y estamos a punto de ultimarlo», detalla la presidenta regional, que recuerda que el hospital de Ifema no está «desmontado-» sino apagado.
Sobre la decisión de pedir el paso a la fase 1, un avance que rechazó el Gobierno, Ayuso defiende que no se deja presionar y que no cambió de opinión en el mismo día.
«Jamás, y esto quiero que quede claro, he antepuesto los intereses económicos», asegura la ‘popular’, que defiende que su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, también estaba seguro de pedir el cambio de fase porque si no «no hubiera presentado ese informe ante el Gobierno».
Según Ayuso «es cierto que quien tiene la responsabilidad máxima sanitaria sólo piensa en sanidad, pero para evitar contagios no nos podemos quedar todos en casa hasta diciembre» y advierte: «cada semana que pasa un negocio cierra, otro autónomo se queda fuera».
Sobre echar la culpa al Ejecutivo por no cambiar de fase, señala que «ni siquiera» está «pensando en responsabilizar». «Tampoco creo que el vicepresidente del Gobierno (Pablo Iglesias) me pueda responsabilizar a mí de muertes. Yo no los he responsabilizado a ellos de los fallecimientos», afirma.
La presidenta asegura que han estado «solos, infrafinanciados e infradotados de material» y que el Gobierno central no les ha respaldado «en nada».
Además, niega que el acercamiento entre PSOE y Cs haga peligrar su coalición y señala que no cambia «las reglas a mitad del partido».
Preguntada por la posibilidad de adelantar elecciones, dado el buen pronóstico que dan al PP las encuestas, asegura que está «en otro escenario», a «pico y pala por intentar no perder ni un solo empleo más».
Ayuso no responde si habría destituido o no al consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, de no haber pertenecido a Ciudadanos. «Como no está en mi responsabilidad tampoco tengo por qué intentar crear fricciones», afirma como contestación.
Ayuso asegura que las UCI no llegaron a estar ocupadas al 100%
En la misma entrevista en el periódico EL MUNDO LA presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, ha asegurado que las camas de UCI de la región no llegaron a estar ocupadas al cien por cien durante el pico de la epidemia de coronavirus, a pesar de que la responsable entonces de Salud Pública, Yolanda Fuentes, aseguró en un informe que el sistema había colapsado.
La jefa del Ejecutivo madrileño hace esta afirmación EN RELACIÓN AL CAMBIO DE FASE negada por el gobierno este viernes, que apunta que el criterio de Yolanda Fuentes, responsable de Salud Pública, sobre la falta de camas de UCI para cambiar de fase “era el mismo” que en un principio había convencido a la presidenta madrileña.
“Hay que tener en cuenta que en el momento más complicado de la crisis, cuando había más contagios, no llegamos a ocupar el 100% de las camas. Y ahora no nos vamos a encontrar en esa circunstancia”, asegura Ayuso.
Además, argumenta que Madrid “no es la misma que en febrero” porque “las residencias ya están controladas, tenemos medidas de protección, vamos sabiendo algunas cosas sobre el virus”.
“Yo he sido siempre la más precavida con todos los pasos, pero viendo cómo iban a evolucionar las UCI y sabiendo todo lo que hemos puesto en marcha creo que estábamos en condiciones de pasar”, sostiene además la ‘popular’.
Sin embargo, la responsable de Salud Pública, que dimitió por ser contraria a la petición de cambiar de fase, aseguró en un informe el pasado 5 de mayo, al que ha tenido acceso Efe, que el sistema sanitario sí llegó a colapsar.
Fuentes situaba el pico de la epidemia en el 27 de marzo: “En este momento el sistema sanitario estaba colapsado; a partir de esta fecha se inicia el descenso de la curva”, asegura.
En los momentos de mayor saturación Madrid puso en marcha un protocolo en el que aconsejaba no trasladar a los hospitales a mayores de 80 años con patologías y fragilidad, tampoco a enfermos con cáncer terminal o personas terminales o con fragilidad muy grave, para los que se recomendaba tratamiento y sedación en el domicilio.