Los centros de salud empiezan a hacer los test rápidos de antígenos

0
304
Centro de Salud Juan de la Cierva

Madrid, 1 oct (EFE).- La Comunidad de Madrid ha incorporado esta semana en los centros de salud los nuevos test de antígenos para el diagnóstico del COVID-19, cuyo resultado se obtiene en 15-20 minutos y que se harán principalmente a pacientes con síntomas sospechosos y a población vulnerable.

El Gobierno regional ha adquirido cinco millones de pruebas, de los que 2 millones se destinan a centros de Atención Primaria y serán realizados por el personal de Enfermería, al igual que la toma de muestras para las PCR.

La técnica rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Panbio COVID-19 Ag es una técnica fiable con sensibilidad (capacidad para detectar el antígeno) superior al 93 % y especificidad (tipo específico de antígeno) superior al 99 %, con resultados equiparables a las PCR.

Desde hace dos semanas se está aplicando en las urgencias de hospitales y en la estrategia de diagnóstico en las zonas de mayor transmisión de la región.

Los test de antígenos están indicados para personas con síntomas sospechosos de COVID-19 con cinco o menos días de evolución y en determinados contactos estrechos, como son convivientes y personas vulnerables.

No hay que realizar la prueba ni el aislamiento, si el paciente cuenta en los últimos tres meses con una PCR positiva o el resultado de una prueba positiva de Ig-G, indica la Comunidad de Madrid en una nota informativa.

Se han elaborado unos algoritmos de utilización de estos test en Atención Primaria, Urgencias y centros socio-sanitarios, así como en el cribado poblacional que se realiza en las zonas de mayor incidencia de COVID-19.

A su vez, existe un Procedimiento para el manejo de los test de detección antigénica Sars-CoV-2 en Atención Primaria, en el que se especifica cuando está indicada la utilización del test y las diferentes posibilidades una vez realizado.

En los últimos siete meses los centros de salud han jugado «un papel crucial» en la contención de la pandemia, llevando a cabo una media diaria de 234.00 consultas que suman en total 23.177.992 actuaciones (23 de marzo a 23 de septiembre).

Éstas se distribuyen en 10.953.908 consultas presenciales de medicina, enfermería, pediatría y otras categorías; 542.666 visitas en domicilio o atención domiciliaria y 11.681.418 intervenciones de atención telefónica para el seguimiento sanitario de casos y contactos, así como otros problemas relacionados con la salud.

Desde que se inició la realización de PCR a todo caso sospechoso y a sus contactos estrechos, la media diaria de pruebas ha superado las 22.000 tomas de muestras con un pico máximo de 26.308 PCR (el 21 de septiembre), y el seguimiento domiciliario de las PCR positivas ha requerido de media 12.633 consultas diarias.

Por otra parte, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria ha desarrollado un plan de adaptación de las infraestructuras que busca «la normalización de la situación, adaptándonos a la convivencia con el coronavirus SARS-CoV-2».

Ello incluye mamparas en la Unidad de Atención al Usuario o zona de triaje; cartelería y señalética; seccionamiento; obras en ejecución y climatización así como la seguridad en la consulta de Odontología. La Gerencia realiza un seguimiento periódico de la situación en cada centro.

Esta reordenación y la dotación de los recursos para garantizar la adecuada atención han repercutido en la actividad de los centros y su accesibilidad. No obstante, los 266 centros de salud están abiertos y tan solo 9 consultorios locales permanecen cerrados por la reorganización.EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí